Vistas de página en total

2,339,469

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

Sicología inversa, la llave del conocimiento del otro

 Actualizado el 24/1/2024

Descubre el intrigante mundo de la sicología inversa a través del fascinante enfoque de Patrick Jane, el protagonista de la serie "The Mentalist". Este artículo explora la relación entre la reactancia psicológica y las estrategias empleadas por Jane para influir en los sospechosos de crímenes. A través de una historia personal y perspicaces reflexiones, se revela cómo la autonomía y la rebeldía se entrelazan en la psicología humana, ilustrando la efectividad de la sicología inversa. ¿Cómo puede esta técnica cambiar comportamientos aparentemente inamovibles? ¿Cómo se aplicaría en situaciones cotidianas? Sumérgete en este intrigante análisis y descubre más sobre la fascinante conexión entre la psicología inversa y el entendimiento del comportamiento humano. Para profundizar en el tema, visita los enlaces proporcionados y disfruta de un video que te hará reflexionar y, quizás, sonreír.




El título puede parecer presuntuoso, no lo discutiré. Por ello, va mi fundamento.

Ya en alguna oportunidad he hablado acerca de una serie televisiva, muy popular hace algunos años (entre 2008 y 2015), pero que puede ver en TNT, canal de cable, a partir de las 21.00 hrs., todos los días: ‘The mentalist’.

Extraída de Google: Screen Rant

Sus participantes son cinco miembros del CBI, unidad encargada del combate al crimen en California, entre los que descuellan la atractiva e interesantísima jefa Teresa Lisbon y el síquico Patrick Jane, cuyas biografías podrá conocer en Wikipedia.

Solo para que se motive a verla: Jane es un ilusionista y vidente que ‘vende’ sus habilidades en espectáculos; cierta vez, es invitado a un programa de TV donde se mofa de ‘Red John’, asesino en serie, quien se venga matando a su mujer e hija, lo que provoca el deambular sin objetivos precisos en su vida, hasta que es contratado como asesor de la brigada policíaca, donde alterna con los integrantes, a cargo de resolver crímenes, pero cuyo fin último es liquidarlo.

Pues bien, el concepto del título se enlaza con algunas de las estrategias que utiliza Jane con los sospechosos de delitos, por lo que veremos en qué consiste.

Como no aparece en el DRAE, fuente tradicional de nuestras búsquedas, indagué en sitios confiables:

Primeramente, hablaré de reactancia, impulso natural de desagrado frente a las presiones de otros o a seguir órdenes, todo con el benéfico objetivo de mantener nuestra autonomía. Si sentimos que se nos la está quitando, reaccionamos rechazando esas directrices o haciendo justamente lo contrario.

Si bien esta tendencia es natural en niños y adolescentes, no es menos escasa en adultos, pues la rebeldía se mantiene, por diversas razones, las que no diré pues no soy sicólogo.

Leí por ahí una historia que dejará todo más claro:

Cuando era muy pequeñito, alrededor de 5 años, hubo una temporada en que tenía que tomarme una medicina cada noche antes de acostarme. Recuerdo que era una pastilla efervescente que se disolvía en agua y sabía muy mal, casi como a azufre.

Al principio me resistía mucho a tomármela y era un drama para mis padres lograr que me la bebiera cada noche. Hasta que mi psicólogo padre empezó un juego. Me dijo y me hizo creer que esa medicina era en realidad un jarabe mágico que me volvía invisible y que conforme me la fuera tomando sus efectos serían más potentes. Pero que la decisión de bebérmela o no dependía de mí.

Y así, en poco tiempo, mi padre logró que un mocoso de 5 años que antes lloraba y pataleaba cada vez que se tenía que tomar su medicina se convirtiera en niño que cenaba a toda velocidad para no perder tiempo y tomarse lo antes posible su pócima mágica.

(Navarro, s.f.)

¿Se fijaron en que el padre usó la sicología inversa?

Por supuesto. Así opera, más o menos, este procedimiento.

La tendencia de ‘llevar la contraria’ es fiel reflejo de esa autonomía que tratamos de mantener a toda costa, es como un asunto de dignidad, la concreción del ‘lobo estepario’ de Hesse, el ‘yo lo sé, así que no me lo digas’.

¿Quiere saber más?

Visite:

https://noticias.infocif.es/noticia/aprende-utilizar-la-psicologia-inversa-en-el-trabajo

https://www.consulta21.es/reactancia-psicologica/

 

Navarro, P. F. (s.f.). Habilidad social. Obtenido de Nunca Uses la Psicología Inversa: https://habilidadsocial.com/psicologia-inversa/

 

Comentarios