Vistas de página en total

2,339,534

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

Disortografía y otras ‘dis’

 Definición y usos


Actualizado el 24/7/2021


Es interesante conocer los límites entre tantas ‘dis’ asociadas al uso del lenguaje, por lo que las definiré brevemente:

Disgrafía: V. disgrafia.

Disgrafia: Tb. disgrafía. De dis-2 y -grafía. 1. f. Med. Incapacidad de escribir de un modo correcto los sonidos percibidos, debido especialmente a enfermedades nerviosas.

La disgrafía es un trastorno de la capacidad de escritura que se caracteriza por una serie de dificultades o incapacidades para componer textos escritos. En la gran mayoría de los casos se presenta en niños que no padecen ninguna deficiencia intelectual ni neurológica relacionada, aunque en algunos sujetos la disgrafía esté asociada a otros trastornos del aprendizaje o a problemas de lenguaje o de perceptomotricidad.

La escritura a mano de las personas que sufren esta condición es desordenada y para muchos, el hecho de sujetar un lápiz se convierte en una tarea muy difícil. Esto puede deberse a dos factores:

Dificultades óptico-espaciales: problemas para procesar lo que se ve.

Dificultad para procesar el lenguaje: problemas para procesar y dar sentido a lo que se escucha.

(TOPDOCTORS, 2020)

Solo, en resumen, refiere a la dificultad para escribir las palabras.

Disortografía: no aparece en el DLE, sin embargo, direcciones especializadas apuntan:

La disortografía hace referencia a un conjunto de errores de la escritura que afectan a la ortografía, pero no afectan al trazado, la forma ni la dirección de las letras y palabras escritas. Por tanto, se debe diferenciar de la dislexia y de la disgrafía. La disortografía afecta a la aptitud para transcribir el vocabulario hablado o escrito con los grafemas correspondientes y cumpliendo las reglas ortográficas.

(Rodríguez., 2019)

Sus síntomas más resaltantes son: sustituir fonemas (sonidos), omitir letras o palabras (bazo por brazo), adición de letras (bacalado por bacalao), invertir sílabas (telenofo por teléfono), confusión de palabras (botar por votar), dificultad para separar sílabas, errores en los signos de puntuación y tildes y no uso de mayúsculas al inicio de párrafos.

Las causas son diversas, pues van desde una inmadurez intelectual hasta baja motivación, pasando por deficiencia en la enseñanza y otras.

Discalculia: Es el trastorno que afecta al aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos: adición (suma), sustracción (resta), multiplicación y división, supone un problema a la hora de comprender y realizar cálculos matemáticos. «La discalculia es una dificultad para el aprendizaje de las matemáticas que tiene un origen neurobiológico y que no se debe a problemas de atención, intelectuales o de privación escolar «, nos cuenta Javier García Orza, del Laboratorio de Cognición Numérica, en la Universidad de Málaga.

 

El estudio de esta dificultad del aprendizaje comenzó a finales del siglo XIX y ha ido adquiriendo diferentes nombres: Síndrome de Gertsman, Acalculia o Trastorno del desarrollo aritmético.

(DIDE, 2016)

Dislexia: Del lat. cient. dyslexia, y este del gr. δυσ- dys- 'dis-2' y -λεξία -lexía 'habla o dicción'; cf. καλλιλεξία kallilexía 'belleza en el lenguaje'. 1. f. Dificultad en el aprendizaje de la lectura o la escritura, frecuentemente asociada con trastornos de la coordinación motora. 2. f. Med. Incapacidad parcial o total para comprender lo que se lee causada por una lesión cerebral.

Solo apunta a la complicación en la lectura, ya que es un trastorno del aprendizaje que se caracteriza por un deterioro en la capacidad de reconocer palabras, lectura lenta e insegura y escasa comprensión.

Dislalia: Del lat. cient. dyslalia, y este del gr. δυσ- dys- 'dis-2' y -λαλία -lalía 'habla'; cf. ἀλαλία alalía 'mudez'. 1. f. Med. Trastorno del habla originado en el sistema nervioso.

La dislalia es un problema de pronunciación que implica una articulación o dicción inadecuada de ciertos fonemas. Puede ser de cuatro tipos:

Simple: incapacidad de pronunciar un fonema.

Múltiple: incapacidad de pronunciar dos o más fonemas.

Hotentotismo: incapacidad de pronunciar todos los fonemas (dislalia generalizada).

Afín: incapacidad de pronunciar todos los fonemas que requieran el mismo punto de articulación.

(TOPDOCTORS, 2020)

Disfasia: Del lat. cient. dysphasia, y este del gr. δυσ- dys- 'dis-2' y -φασία -phasía 'habla'; cf. ἀφασία aphasía 'mudez'. 1. f. Med. Anomalía en el lenguaje causada por una lesión cerebral.

La disfasia es una alteración del habla que puede aparecer cuando se dañan las estructuras cerebrales que intervienen en el reconocimiento y la producción del lenguaje. Se manifiesta en forma de problemas para encontrar palabras y construir frases, o de una dificultad para comprender el lenguaje. Algunos pacientes con disfasia también refieren que les cuesta recordar palabras o se quedan en blanco.

(EM: y acción, 2020)

De esta deriva la afasia.

Afasia: Del gr. ἀφασία aphasía 'imposibilidad de hablar'. 1. f. Med. Pérdida o trastorno de la capacidad del habla debida a una disfunción en las áreas del lenguaje de la corteza cerebral.

 

DIDE. (2016). Detección temprana de la Discalculia, un trastorno específico del aprendizaje. Obtenido de http://educaryaprender.es/discalculia/

EM: y acción. (2020). Síntomas de la esclerosis múltiple: ¿Qué es la disfasia? Obtenido de https://www.emyaccion.com/emyaccion-home-page/emyaccion-articles/sintomas-de-la-esclerosis-multiple-que-es-la-disfasia/

Rodríguez., N. B. (22 de Marzo de 2019). Qué es la disortografía: síntomas, causas, tratamiento y ejemplos. Obtenido de https://www.psicologia-online.com/que-es-la-disortografia-sintomas-causas-tratamiento-y-ejemplos-4460.html

TOPDOCTORS. (2020). Disgrafía. Obtenido de https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/disgrafia#

Comentarios