- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,320
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Extranjerismo
No está en el DLE, la primera precisión.
Está en boga, la segunda.
La pandemia ha traído innumerables modificaciones en
nuestra vida, no solo profesional, sino personal.
Las clases han virado desde lo presencial a lo semipresencial
– mejor que híbridas, la verdad -, para lo cual la adaptación del usuario ha
sido imprescindible.
Es acá donde surgen nuevos conceptos, en su mayoría
ingleses, los que se van adaptando al uso hispano.
Uno de los más recurrentes es workshop,
para el cual preciso:
Por lo general, un workshop cuenta con la
participación de uno o más especialistas que se encargan de dar una charla y de
impartir ciertos conocimientos teóricos. Luego, bajo la supervisión del moderador,
los participantes realizan trabajos en equipo o desarrollan algún tipo de
actividad que les permita llevar esa teoría a la práctica. La combinación entre
la disertación del experto y el trabajo llevado a cabo por los propios
asistentes durante el encuentro constituye la principal característica de un workshop.
A diferencia de otro tipo de eventos, como las
conferencias o los debates, el workshop promueve la participación activa
de los asistentes. Es decir: quien asiste a un workshop no se limita a
ser espectador u oyente, sino que también se involucra en determinadas
actividades propuestas por los organizadores. De este modo se fortalece el
aprendizaje y se fomenta el trabajo en equipo, ya que los participantes se
desempeñan en conjunto durante el taller.
Por otra parte:
Un workshop es un taller, lo que quiere decir que
los asistentes a él han de involucrarse en todo lo que allí sucede. Es sobre
todo utilizado para adquirir nuevos conocimientos o habilidades o intercambio
de impresiones a la vez que se favorece el trabajo en equipo. Un workshop
tiene una corta duración, ya que no suele llevar más de 4 horas, lo más
habitual es que lleve una o dos horas. Puede formar parte de algún seminario o
actividades de empresa, y por ello quizá haya más de uno, aunque refiriéndose a
otro tema. No hay un ponente ni una persona que lo diga todo, son los
asistentes los que participan bajo la supervisión de uno o varios moderadores.
Los moderadores, en el caso de una empresa supervisores o jefes, pueden sugerir
algunos temas del día para iniciar la conversación y no se quede en blanco,
pero el diálogo acabará yendo a otros temas por medio de la improvisación. Son
los asistentes los que dirigirán la conversación a donde quieran llevarla, e
incluso habrá intercambio de impresiones entre ellos.
Según Fundéu RAE – opinión que nos interesa -:
La palabra workshop se usa con el significado de ‘seminario’
e, incluso, de ‘grupo de personas que realizan su trabajo persiguiendo un fin
común’. Por otro lado, la Real Academia Española recoge en su diccionario la
siguiente definición de taller: ‘escuela o seminario de ciencias o de
artes’.
Por último, hay que recordar que, si se opta por mantener
la forma original, lo adecuado es escribir workshop en minúscula y en
cursiva, atendiendo a las normas de la Ortografía de la lengua española sobre
la escritura de extranjerismos.
Ya lo sabe, entonces: use taller – palabra común y
adecuada – en lugar de workshop.
Fundéu RAE. (6 de Marzo
de 2013). Taller, mejor que workshop. Obtenido de https://www.fundeu.es/recomendacion/taller-mejor-que-workshop/
Gestión.org. (s.f.). ¿Qué
es un workshop? Obtenido de
https://www.gestion.org/que-hacer-cuando-se-va-a-finalizar-la-jornada-de-trabajo/
Merino, J. P. (2017). Definición.de.
Obtenido de DEFINICIÓN DE WORKSHOP: https://definicion.de/workshop/
Comentarios