- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,621
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Definición y usos
Esta
paradoja se relaciona con la pregunta de cómo una sociedad tolerante debería
tratar a aquellos que son intolerantes. El filósofo Karl Popper abordó este
tema en su obra "La sociedad abierta y sus enemigos".
La
paradoja del intolerante se expone de la siguiente manera: si una sociedad
tolerante permite la existencia de puntos de vista intolerantes, ¿hasta qué
punto debería tolerar a aquellos que abogan por la intolerancia y, en última
instancia, buscan destruir la propia tolerancia?
Popper
sugiere que, para preservar una sociedad tolerante, es necesario ser
intolerante con aquellos que promueven la intolerancia, ya que, si se
permitiera a los intolerantes prosperar sin restricciones, podrían
eventualmente socavar y destruir la propia tolerancia que les permitió existir.
Esta
idea plantea dilemas éticos y discusiones filosóficas sobre los límites de la
tolerancia en una sociedad que valora la libertad de expresión y la diversidad
de opiniones.
Dados
los tiempos, veo con alguna regularidad esta figura, especialmente en el ámbito
político nacional.
Tan
interesante me pareció el concepto, que me decidí a explicarlo de la forma más
sencilla posible, tarea que anticipo tiene algunas dificultades.
Partamos
por definir ‘paradoja’, ¿le parece?
Según
el DLE (Diccionario de la Lengua Española, otrora RAE):
Paradojo, ja.
La forma f., del lat. paradoxa, -ōrum, y este del gr. [τὰ] παράδοξα [tà]
parádoxa; propiamente 'lo contrario a la opinión común'. 1. adj. desus.
paradójico. 2. f. Hecho o expresión aparentemente contrarios a la lógica. 3. f.
Ret. Empleo de expresiones o frases que encierran una aparente contradicción
entre sí, como en mira al avaro, en sus riquezas, pobre.
Paradojal,
entonces, es la frase más célebre de la historia – si es que se realizara una
encuesta mundial – ‘Solo sé que nada sé’, atribuida a Sócrates, en la
que refleja el conocimiento de su propia ignorancia.
Saber
– nada se sabe es una paradoja. ¿Lo entiende?
Por
otro lado, intolerancia:
Tolerancia. Del
lat. tolerantia. 1. f. Acción y efecto de tolerar. 2. f. Respeto a las ideas,
creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las
propias.
Dos
apuntes: primero, solo consigné las acepciones relacionadas con el tema del
artículo; segundo, intolerancia es falta de respeto a las creencias o
prácticas ajenas, aunque haya definido tolerancia.
Veamos
ahora la paradoja del intolerante.
Primeramente,
el autor de la hoy famosa paradoja es el filósofo austríaco Karl Popper:
El
discurso de la paradoja de Popper viene a decir que para tener una sociedad
tolerante hay que ser intolerante con los intolerantes”, explica el filósofo
Manuel Cruz a El HuffPost.
¿No
sabes la paradoja de la tolerancia? Si queremos una sociedad tolerante, habrá
que ser intolerante con la intolerancia.
Popper
plasmó esta teoría en su libro La sociedad abierta y sus enemigos, publicado en
1945. Según escribió, “la tolerancia ilimitada debe conducir a la
desaparición de la tolerancia… Tenemos por tanto que reclamar, en nombre de la
tolerancia, el derecho a no tolerar la intolerancia”.
Ahí la
paradoja: para tener una sociedad tolerante, hay que llegar a hacer justo lo
contrario. Porque Popper decía que, si se tolera a los intolerantes, entonces
éstos acabarían imponiéndose y eliminando la tolerancia como principio y valor
de una comunidad.
Prosigue:
Para
Popper, el único motivo para ser intolerante con otro intolerante es que
éste recurra a la violencia y no argumente en el espacio de las razones.
Vea el
siguiente video, en el cual el concepto es explicado por el filósofo Miguel Á.
Quintana Paz:
https://twitter.com/TheObjective_es/status/1079880002127183872
Añado:
Parte
de mis problemas con la paradoja de la tolerancia es que mezcla peligrosamente
dos significados de tolerancia. Llamemos tolerancia estricta a la
coexistencia pacífica, esto es, al reconocimiento del prójimo como agente moral
con derecho a actuar de acuerdo a sus propios valores (en términos rawlsianos
podríamos decir que la tolerancia estricta constituye el valor central del
liberalismo político). Llamemos tolerancia amplia al respeto intelectual
hacia los valores morales ajenos aun cuando no coincidan con los propios (en
términos rawlsianos podríamos decir que la tolerancia amplia es uno de los
valores principales del liberalismo integral). La tolerancia estricta no
requiere aceptar como válidos otros modos de vida: únicamente exige reconocer
el derecho a existir de esos otros modos de vida. La tolerancia amplia, en
cambio, sí supone aceptar, e incluso ver como positiva, la multiplicidad y diversidad
de formas de vida, entendiendo que no todos los seres humanos se autorrealizan
del mismo modo.
“Debemos
mostrar intolerancia estricta hacia la intolerancia amplia”
“Debemos
mostrar intolerancia amplia hacia la intolerancia amplia”
”
Debemos mostrar intolerancia estricta hacia la intolerancia estricta”
“Debemos
mostrar intolerancia amplia hacia la intolerancia estricta”
Como
ve, hay harto paño que cortar, más que abrazar tal concepción de buenas a
primeras. Es cierto que damos a las frases el sentido que queremos o esperamos,
de acuerdo a nuestras ideologías, sin embargo, la idea es profundizar acerca de
cuán tolerantes somos con quienes no comparten nuestra visión de mundo,
lenguaje o concepto de sociedad.
Vea
usted, en síntesis, si es correcta la paradoja del intolerante y, por último,
si cabe aplicarla en sociedades donde el intolerante aprovecha las
características de la sociedad tolerante para introducirse y hacer su juego.
¿Es,
finalmente, usted, un intolerante con los intolerantes?
Para
profundizar más en el tema, visite:
http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v65n162/v65n162a05.pdf
https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160304/20160304094209/r106_squella_tolerancia2.pdf
https://juanramonrallo.com/sobre-la-paradoja-de-la-tolerancia/
Lázaro, M. (22 de
Septiembre de 2020). HUFFPOST. Obtenido de Te ayudamos a entender la
paradoja de la tolerancia de Karl Popper sin que te explote la cabeza:
https://www.huffingtonpost.es/entry/paradoja-de-la-tolerancia-karl-popper-hit-daniel-grao_es_5f69e153c5b655acbc6fce71
Rallo, J. R. (22 de Marzo
de 2019). SOBRE LA PARADOJA DE LA TOLERANCIA. Obtenido de
https://juanramonrallo.com/sobre-la-paradoja-de-la-tolerancia/
Comentarios