- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,415
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Expresión popular
¿Conoce el sentido de la expresión? ¿Su origen?
Pues bien, explicaré todo en pocas palabras y de manera
sencilla.
Comencemos con el significado:
Significado
Imagine que Ud. debe dirigirse a sus compañeros de
trabajo para detallar un proyecto. O bien, que quiere hablar con su pareja
sobre un tema delicado. Que debe escribir un correo a su proveedor de algún
servicio para solicitar una aclaración. O, por último, quiere comunicarle algo
a su jefa.
Para todos los casos señalados – y muchos otros -, coincidirá
conmigo en que deberá elegir cuidadosamente las palabras, promoviendo que sus receptores
comprendan claramente el mensaje, ¿cierto?
Esto significa que no deberá hablar a tontas y a locas.
¿Lo entendió?
¿Cuál es su origen?
Origen
Alguna vez, cuando estaba en la Universidad, leí la
versión más creíble. La narro:
Un obispo, hace muchos siglos, realizaba un viaje por
diversos monasterios para conocer de primera fuente las inquietudes de sus integrantes.
Llegó a un convento. Las novicias, monjas y personal de
servicio se reunieron en una sala especialmente acondicionada, besaron el
anillo del obispo, como señal de respeto, y se sentaron expectantes.
La superiora le cuchicheó al oído a la autoridad episcopal
que consideraba necesario que se dirigiese al auditorio.
Él respondió que no acostumbraba a hablar a tontas y a
locas, sonriendo – dicen las malas lenguas - para sus adentros por la expresión
ambigua que había elegido.
Pese a ello, improvisó un discurso y habló ante el público
tan conspicuo.
De allí emergió la expresión.
Según el DLE:
A tontas y a locas: 1. loc. adv. coloq. Desbaratadamente, sin orden ni
concierto.
Según la literatura, se advierte en diversos textos. Consigno:
Extracto |
Obra |
Advierte que es desati-, Siendo de vidrio el teja-, Tomar piedras en la ma- Para tirar al veci-. Deja que el hombre de jui-, En las obras que compo- Se vaya con pies de plo-: Que el que saca a luz pape- Para entretener donce- Escribe a tontas y a
lo-. |
Versos preliminares al Ingenioso
Hidalgo Don Qujote de La Mancha, Urganda la desconocida. Observe que son versos truncos
(1), es decir, les falta la última sílaba, pese a lo cual se entiende
lo que quiere señalar. |
En cierta ocasión, las
representantes de un grupo de mujeres amantes de la cultura le pidieron a
Jacinto Benavente que acudiera a sus salones para pronunciar una charla. El
premio Nobel, que no era muy partidario de esos actos, les dijo que tendría
que prepararse, porque él no podía “ponerse, de repente, a hablar a tontas y
a locas”. |
Jacinto Benavente, dramaturgo español,
Premio Nobel de Literatura en 1922. |
Convidáronle ciertas monjas para
predicarles un sermón grave, dándole poco lugar de estudiar. Subióse en el
pulpito y excusóse con ello, y remató la excusa d iciendo: «Pero al fin, por hoy predicaremos á
tontas y locas como pudiéremos.» |
‘El culto sevillano’, Juan de
Robles, pág. 174 |
Encomendáronle un sermón a cierto
predicador para un monasterio y encomendáronsele muy tarde, que casi no tuvo
lugar de estudiarlo; y cuando subió al púlpito, les entró diciendo con algún
enfado a las señoras monjas: - ‘Otra vez avisen con tiempo a los predicadores,
y no nos hagan venir aquí a predicar a tontas y a locas’. |
‘Diálogos de apacible entretenimiento’,
Gaspar Lucas Hidalgo, pág. 56 |
(1) Los versos "de cabo roto", como los denomina Cervantes, o "de pies cortados" , así se llaman en la Pícara Justina, se construyen con palabras truncas que se utilizan en la construcción del verso como si fuesen completas. Se escriben, por ejemplo, versos de rima masculina (acento agudo) utilizando las palabras sólo hasta su sílaba tónica, el resto de estas palabras queda tácito y el lector lo construirá a partir del sentido del enunciado, en detrimento de la rima.
Los VERSOS
"DE CABO ROTO" EN EL QUIJOTE Y su uso POR FRANCISCO LÓPEZ DE ÚBEDA
Como pudo apreciar, la expresión tiene una raíz precisa y
de doble sentido, que es perfectamente aplicable en nuestros tiempos, pese al
cariz ligero de género, que sugiero elimine.
Hablar a tontas y a locas, entonces, se utiliza cuando
nos expresamos sin pensarlo.
Comentarios