Vistas de página en total

2,339,476

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

Interculturalidad

Distintos enfoques del concepto



Recientemente, se instituyó en mi país el Día de los Pueblos Indígenas. En realidad, el 21 de junio para ser exacto, aunque desde el próximo año será el 24, dependiendo del inicio del solsticio de invierno, evento significativo para los pueblos originarios y también, cabe decirlo, para el resto de los chilenos.

Acá es donde aparecen dos conceptos de suma trascendencia: interculturalidad y plurinacionalidad.

Veamos el primero.

El DLE acota:

Interculturalidad: 1. f. Cualidad de intercultural (‖ que concierne a la relación entre culturas).

Y en cuanto a:

Intercultural: 1. adj. Que concierne a la relación entre culturas. 2. adj. Común a varias culturas.

El Mineduc (Ministerio de Educación), por su parte la define como:

La interculturalidad es un horizonte social ético-político en construcción, que enfatiza relaciones horizontales entre las personas, grupos, pueblos, culturas, sociedades y con el Estado. Se sustenta, entre otros, en el diálogo desde la alteridad, facilitando una comprensión sistémica e histórica del presente de las personas, grupos y pueblos diversos que interactúan permanentemente en los distintos espacios territoriales. La interculturalidad favorece la creación de nuevas formas de convivencia ciudadana entre todas y todos, sin distinción de nacionalidad u origen. Para ello, el diálogo simétrico es posible reconociendo y valorando la riqueza de la diversidad lingüístico-cultural, natural y espiritual. En el caso de los pueblos originarios, devela sus características y distintos sistemas que problematizan, y a la vez, enriquecen las construcciones de mundo, asegurando el ejercicio de los derechos individuales y colectivos.

(Mineduc, 2021)

Sin ser antropólogo ni profesional de similar raíz, es innegable que la interculturalidad existe en nuestra sociedad y debe ser reconocida. 

Definir, por último, un Estado Plurinacional no necesariamente significa una secesión de territorio, como lo confirman experiencias mundiales. Según Millaleo (2021), debemos dejar de pensar en la existencia de un grupo homogéneo de personas habitando en el territorio bajo administración del Estado de Chile, sino encaminarnos hacia una visión que reconozca la convivencia de varias naciones. Países como México, Canadá o Estados Unidos tienen elementos de plurinacionalidad y no han debilitado al Estado. Al contrario, han fortalecido su democracia interna.

Las conclusiones las dejo para Ud., estimado lector, pues solo me remito a los aspectos lingüísticos del término. 

Mineduc. (2021). Educación Intercultural. Obtenido de Lenguas y culturas de los pueblos originarios: http://peib.mineduc.cl/interculturalidad-todos-todas/

Comentarios