- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,640
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Semántica
Hoy lo admiro y mañana no. Puedo decir los versos más
tristes esta noche y mañana reniego del poeta.
Por la razón que sea, desde la tristemente célebre
funa hasta el repudio por sus dichos, razones políticas, culturales o actuaciones
personales pasadas.
Así opera la cultura de la cancelación, cuyo cauce son
las RR. SS., masificada, máxime en estos tiempos de pandemia, donde las
personas pasan más tiempo en sus casas y se pasean por las plataformas
virtuales.
No siempre se verifica la fiabilidad de la información;
tampoco, las consecuencias ni menos las responsabilidades individuales de
quienes se pliegan a estas acciones.
Otra de las razones es el revisionismo, es decir:
Revisionismo: 1. m. Tendencia a someter a revisión metódica
doctrinas, interpretaciones o prácticas establecidas con el propósito de
actualizarlas y a veces de negarlas. Sometieron a revisionismo la teoría de la
evolución. En Alemania es ilegal el revisionismo del Holocausto. 2. m. Actitud
heterodoxa que propugna un replanteamiento moderado de la doctrina y las
prácticas marxistas.
Por ahí he visto revisionismo de algunos cuentos
infantiles, por ejemplo, ‘Caperucita Roja’, donde se cuestiona duramente la
actitud del lobo y la importancia del ‘no es no’. Observe este video, sumamente
esclarecedor:
https://www.youtube.com/watch?v=xCEEKqcSFL0&t=3s
Prosiguiendo con el tema, en cuanto al origen de la
cultura de la cancelación, cito algunas claves, aunque podría
parafrasearlas:
Según consigna el artículo de The New York Times
“Everyone Is Canceled” (“Todos están cancelados”), el uso de la palabra
“cancelled” tiene sus raíces en el Black Twitter, la red de usuarios de la
comunidad negra en Estados Unidos.
Uno de los casos más conocidos es el del youtuber
enfocado en maquillaje James Charles, quien perdió más de 3 millones de
seguidores en cuestión de días después de ser etiquetado como depredador sexual
por otros creadores, sin pruebas al respecto, en un drama con su mentora Tati
Westbrook, también youtuber y emprendedora de vitaminas. Otro caso famoso es el
de la autora de Harry Potter, J.K Rowlings, quien fue cancelada por hacer
comentarios transfóbicos en Twitter. Es un fenómeno que se ha vuelto tan común
que incluso cancel culture fue la palabra o frase del año 2019 en el
Diccionario australiano Macquarie. Este tipo de acciones o eventos se ha
amplificado durante la pandemia.
Durante años la escritora J.K. Rowling era admirada en el
mundo entero no sólo por haber creado una de las sagas literarias más exitosas
de la historia, sino por cómo había conseguido surgir en un complejo momento de
su vida.
De su historia se escribió mucho, se hicieron documentales e incluso una película para la televisión. Recibió decenas de premios y distinciones honoríficas, incluyendo el título de Dama Oficial de la Orden del Imperio Británico, en el 2000, sin mencionar que amasó una enorme fortuna.
Esa imagen cambió completamente en junio de este año,
cuando publicó en Twitter un enlace a un artículo denominado “Opinión: Creando
un mundo post-Covid-19 más igualitario para la gente que menstrúa”.
Todo bien hasta ahí, el problema fue el irónico mensaje
que acompañó el artículo. “‘Personas que menstrua’. Estoy segura (de) que había
una palabra para esas personas. Ayúdenme. Wumben? Wimpund? Woomud?”, escribió
haciendo referencia a Woman, es decir, mujer.
Aquel comentario fue considerado por usuarios y
organizaciones LGBT+ como discriminatorio hacia aquellas personas que no se consideran
hombres y que no pueden menstruar, tales como personas trans o de género “no
binario”. Asimismo, indicaron, también se trataría de un juicio discriminatorio
hacia las mujeres que no tienen la menstruación, por algún motivo biológico.
La escritora se defendió con otro tuit. “Si el sexo no es
real, no hay atracción hacia el mismo sexo. Si el sexo no es real, la realidad
vivida por las mujeres a nivel mundial se borra. Conozco y amo a las personas
trans, pero borrar el concepto de sexo elimina la capacidad de muchas personas
de discutir sus vidas de manera significativa. No es odio decir la verdad. La
idea de que las mujeres como yo, que hemos sido empáticas con las personas
trans durante décadas, sintiendo afinidad porque son vulnerables de la misma manera
que las mujeres (a la violencia masculina), ‘odian’ a las personas trans porque
creen que el sexo es real y han vivido consecuencias, es una tontería”,
escribió.
A partir de ese momento comenzó una gran polémica que
terminó con Rowling desatando aún más indignación en diferentes sectores de la
sociedad, incluyendo a algunos de los protagonistas de las películas basadas en
sus libros, y siendo “cancelada” en redes sociales.
El caso más impactante ocurrió en marzo de este año, en EE.
UU.: la periodista Alexi McCammond,
de 27 años, fue designada como editora jefa de Teen Vogue, luego de una
prolífica carrera. Sin embargo, a los pocos días debió renunciar luego de la
presión mediática ejercida por unos tuits que publicó cuando tenía 17 años, de
trasfondo -según el artículo del que extraje la información - racistas y
homofóbicos.
Recuerdo el caso de Kevin Spacey, protagonista
de ‘House of Cards’, alejado ya no por publicaciones antiguas, sino por acusaciones
de índole sexual. En Chile ha habido varios.
¿Es aconsejable borrar mis publicaciones
antiguas? ¿Debo controlar lo que difundo en mis RR. SS.? ¿Acá se funda le
tendencia de muchos a ocultar su identidad real en Twitter, por ejemplo?
¿Tengo vida privada o pública si la comparto en Internet? ¿Debe prevalecer la
opinión políticamente correcta?
Materia difusa y controversial. Lo cierto es
que lo aconsejable es prudencia.
Acá vale el axioma: ‘Cada uno es dueño de su
silencio y esclavo de sus palabras’.
En cuanto a la expresión, Fundéu RAE responde a
mi consulta:
Aunque existen distintas alternativas en
español, la traducción más habitual es «cultura de la cancelación». Teniendo en
cuenta la tercera acepción de «cancelar» que figura en el diccionario
académico, no es censurable emplear este término en dicha construcción.
Saludos cordiales
Delgado, P. (13 de Diciembre de
2020). Observatorio de Innovación Educativa. Obtenido de “Estás
cancelado”. La cultura de la cancelación y sus implicaciones sociales:
https://observatorio.tec.mx/edu-news/cultura-de-la-cancelacion
Lepe, P. (5 de Junio de
2019). CNN Chile. Obtenido de La cultura de la cancelación, la práctica
de eliminar a un artista de tu vida tras sentirte decepcionada:
https://www.cnnchile.com/cultura/que-significa-cancelar-reportaje_20190605/
Villa, B. (6 de Octubre
de 2020). CNN Chile. Obtenido de Los peligros de la "Cultura de
Cancelación": cuando las críticas llegan muy lejos:
https://www.biobiochile.cl/noticias/sociedad/debate/2020/10/06/que-es-la-cultura-de-cancelacion-y-por-que-se-ha-convertido-en-una-tendencia-peligrosa.shtml
Comentarios
La nueva sociedad... habrá que adaptarse.