Vistas de página en total

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Colaborador

Colaborador Destacado

Visita el sitio de nuestro colaborador: SEO Level

Visitar SEO Level

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

Reconocimiento de Bitakoras

Reconocimiento de Bitakoras
Primer lugar

Reconocimiento Primer lugar noviembre

Reconocimiento Primer lugar noviembre

Reconocimiento de Blogdeldia

Bloguers

Los mejores artículos de los Blog

La última publicada

‘Fuenteovejuna’ y ‘Fuente Obejuna’

 Ortografía literal


Una amiga muy querida, de esa adolescencia inolvidable y que se añora, radicada en España, pero chilenísima como Ud. o como yo, compartió imágenes muy llamativas de Fuente Obejuna, relacionándolas con la obra homónima leída en el colegio, en realidad, casi homónima: ‘Fuenteovejuna’, de Lope de Vega.

Obviamente, me extrañó la diferencia y le pregunté, aunque la foto era decidora, pues se leía claramente – Ud. lo podrá verificar -: Fuente Obejuna. Me propuse investigarlo, por lo que expondré los resultados.

Un poquito de historia antes de entrar en materia:

Félix Lope de Vega y Carpio, conocido por nosotros como Lope de Vega simplemente, fue un prolífico escritor español que vivió en los siglos XVI y XVII (1562-1635).

Más datos interesantes de su vida, que acá no narraré por espacio, podrá hallar en:

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vega.htm

De su numerosa obra – que muchos leímos en el colegio, Dios y su Profesor de Lenguaje así lo hayan querido -, resalto la del título: ‘Fuenteovejuna’.

Veamos una apretada síntesis:

El Comendador de Fuenteovejuna, Fernán Gómez, acostumbra a seducir a las doncellas del pueblo, ayudado por sus criados Flores y Ortuño. En cierta ocasión, sorprende sola a una campesina – Laurencia - e intenta atacarla, pero ignora que ella hablaba minutos antes con un vecino – Frondoso -, quien sale, toma su ballesta y lo amenaza.

Más adelante, mientras los jóvenes acuerdan unirse en matrimonio, otra labradora – Jacinta - es raptada por los sirvientes del Comendador, anulando la defensa que uno de sus vecinos – Mengo -intentó realizar, por lo que es azotado en múltiples ocasiones.

Solo como información adicional, el Comendador nombra a varias mujeres del pueblo que fueron violentadas previamente, por lo que su prontuario era conocido, pero nada podían hacer, pues era una autoridad designada por el Maestre de Calatrava. Por otro lado - aunque no se vincule directamente -, en la Edad Media los señores feudales tenían el privilegio de la primera noche con las mujeres recién casadas (‘derecho de pernadas’).

Volviendo a la historia, ya en el desposorio (usé este término ad hoc para la época), son interrumpidos por el Comendador, quien no había olvidado el robo de su ballesta y las consecuentes amenazas por parte de Frondoso. Ordena detener a ambos y manda al hombre a un calabozo.

Los principales del pueblo se quedan debatiendo qué hacer, aunque es poco, pues no tienen armas ni formación militar.

La discusión es interrumpida por una Laurencia despeinada, con la ropa hecha jirones, golpeada y furiosa, quien les enrostra la cobardía por haber dejado que el Comendador se saliera con la suya.

El pueblo se indigna y todos van a llamar a más pobladores. Se arman con sus implementos de labranza y van al palacio.

Llegan justo cuando Frondoso iba a ser colgado. Atacan al Comendador y a sus soldados, entre ellos a sus sirvientes, quedando dueños de la situación.

La acción se traslada a la Corte (con Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los famosos Reyes Católicos, los mismos que financiaron los innumerables viajes de Cristóbal Colón), adonde llega Flores, malherido, denunciando la rebelión de Fuente Obejuna y la muerte del Comendador.

El Maestre ordena a un juez ir al pueblo y hacer averiguaciones para dar con los culpables. Pese a torturar a más de trescientos pobladores – el suplicio más usado era el potro -, ante la pregunta ¿Quién mató al Comendador? la respuesta era una sola: ¡Fuenteovejuna fue!

Acude una delegación del pueblo a plantear a los Reyes que no quieren depender del Maestre -por futuras encomiendas -, sino directamente de ellos, a lo que acceden los soberanos.

Así finaliza la historia, suceso real que sirvió de base para la comedia de Lope de Vega años más tarde.


Respecto de por qué el titubeo entre la b y la v de Fuente Obejuna y Fuenteovejuna, la explicación la tiene la RAE, sin duda alguna.

Leamos:

Fuente Obejuna. Nombre oficial de este municipio de la provincia de Córdoba (España): «Hoy [Javier Ossorio] vuelve a estrenar Fuenteovejuna en Fuente Obejuna» (DCórdoba@[Esp.] 24.8.04). La forma Obejuna parece ser corrupción de Abejuna, voz relacionada con abeja (y no con oveja), ya que esta localidad se llamó en época romana Fons Mellaria, debido a su riqueza melífera y sus abundantes colmenas. Las grafías con v (Fuente Ovejuna, Fuenteovejuna) proceden de épocas de vacilación gráfica en que era frecuente encontrar una misma palabra escrita unas veces con b y otras con v. De hecho, en la famosa obra de Lope de Vega que lleva por título el nombre de esta localidad, el escritor madrileño escribió Fuente Ovejuna, que también se ha transcrito Fuenteovejuna, en una sola palabra. Su gentilicio es melariense.

(Diccionario panhispánico de dudas, 2010)

Estoy plena y formalmente autorizado para compartir las imágenes captadas por mi amiga queridísima y entrañable, radicada en las Españas – como dice otra gran amiga y colega que alguna vez estuvo allí -; por ello,  me siento más que satisfecho de haber contribuido a dilucidar la doble escritura. Gracias por su colaboración y ‘dos besos’, como dicen los españoles.

Vayan, finalmente, mis elogios a los Profesores de Lenguaje que contribuyen a la lectura de sus alumnos; a veces, no aciertan, pero las más dan en el clavo en el gusto de sus pequeños y no tan pequeños lectores.

Con un libro que recuerden me conformo.

Diccionario panhispánico de dudas. (2010). Fuente Obejuna. Obtenido de https://www.rae.es/dpd/Fuente%20Obejuna

Comentarios