- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,384
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Callejeando por Chile
Si Ud. es de la Quinta Región, los conoce.
Ubicados en el sector este de la Ciudad Jardín, son
barrios densamente poblados, provistos de servicios de diversa índole, entre
los que se cuentan establecimientos de educación, vías de acceso a otras
ciudades y comercio.
Alguna vez la historia la narré en clase, lo que motivó
la sorpresa de mis alumnos, por lo que la reproduciré sintéticamente:
Cuando niño, una de las revistas que mi padre me regaló –
ya gustaba de la lectura gracias a su influjo – fue ‘Adiós al Séptimo de Línea’,
de Jorge Inostroza. Aprendí a la vera de Leonora y Alberto – sus protagonistas –
y más de alguna vez me lucí en secundaria al contar batallas que los libros escolares
de la época no consignaban, como la de Pampa Germania, por ejemplo. Aprendí a
valorar la historia de mi pueblo, mis raíces, los grandes esfuerzos que
nuestros antepasados hicieron por configurar nuestra identidad.
Eran otros tiempos, me dirán. Es cierto, pero recuerdo
los lunes, 8:00 de la mañana, formados en el patio, entonando el himno
nacional. Los desfiles en homenaje a las Glorias Navales, que concitaban la
bajada masiva de los habitantes mientras acompañaban a las delegaciones escolares
en su traslado hacia la Plaza Sotomayor, donde hacíamos el paso de parada a los
aires de ‘Nibelungos’, quizá la marcha más hermosa que he escuchado en mi vida.
Vuelvo al tema principal:
En la Guerra del Pacífico, llamada también del 79, Chile
se enfrentó a Perú y Bolivia. Luego del Combate Naval de Iquique, donde murió
nuestro héroe nacional Arturo Prat Chacón junto a decenas de marinos, el
patriotismo hinchó los pechos de nuestros compatriotas – seguramente algún
familiar suyo o mío se enlistó en las fuerzas nacionales – y se dispusieron a
invadir las naciones contrarias.
Para contextualizar el tema, cito:
Batalla de Chorrillos:
13 de enero de 1881
Transcurriendo la Guerra del Pacífico, comenzaba el año
de 1881 y estaba teniendo lugar la Campaña de Lima, dentro de la cual esta
batalla fue la primera de las dos que abrieron las puertas de dicha ciudad para
las tropas chilenas. El campamento del Ejército de Operaciones del Norte se
ubicaba en el valle del río Lurín, situado hacia el sur – este de Lima. Desde
allí se planificó el ataque a la línea fortificada y artillada que partía en el
Morro Solar, y que corría por las alturas de una cadena de cerros que se desprendía
desde el morro ya mencionado, avanzando primero hacia el este y luego hacia el
norte; dentro de dicha cadena había dos pasos que comunicaban la cuenca del río
Lurín con el valle regado de Lima, el cual se situaba detrás de esas alturas:
eran el abra de Santa Teresa (ubicado en el lado sur de la cadena de alturas) y
el abra de San Juan (situado en la parte oriental de la misma cadena).
Precisamente, en toda esta línea se desplegaba el Ejército de Línea peruano.
Por su parte, respecto de la Batalla de Miraflores,
cito la misma página:
15 de enero de 1881
Corría el mes de enero de 1881, cuando tenía lugar la
Guerra del Pacífico, cuyo teatro de combate se había trasladado a los
alrededores de Lima, donde se desarrollaba la campaña del mismo nombre. Dentro
de esta última y una vez terminada la batalla de Chorrillos, que ocurrió el día
13 de enero, el Ejército chileno durmió esa noche en las mismas posiciones que
había conquistado. En la mañana del día 14, el Ministro de Guerra en Campaña,
José Francisco Vergara hizo tentativas de paz enviando al coronel Iglesias al
Cuartel General de Nicolás de Piérola, las cuales no fructificaron. En la tarde
de ese mismo día, el cuerpo diplomático de Lima acudió al campamento peruano y
al día siguiente sostuvo otra reunión en el Cuartel General chileno. Se convino
en un armisticio que duraría hasta las doce de la noche.
Ahora bien, ¿de dónde saqué que ambos nombres –
Chorrillos y Miraflores – provienen de las respectivas batallas? ¿No será solo intuitivo?
De ninguna forma. Comparto la imagen extraída de la
Biblioteca del Congreso Nacional en la que constan tales nombres.
Inclusive, ya en 1908 se mencionaba a Chorrillos como uno de los límites de
Viña del Mar.
Por lo anterior, ya sabemos el origen de ambas
denominaciones.
Mis consejos: lea ‘Adiós al Séptimo de Línea’, visite las
direcciones que incluí, pues sabrá más información, y escuche ‘Nibelungos’.
Aljaro, E. A. (2021). Academia
de Historia Militar. Obtenido de Batalla de Chorrillos:
https://www.academiahistoriamilitar.cl/academia/batalla-de-chorrillos/
Aljaro, E. A. (2021). Academia de Historia Militar. Obtenido de Batalla de Miraflores: http://www.academiahistoriamilitar.cl/academia/batalla-de-miraflores/
Comentarios