- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,551
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Callejeando por Chile
Es una de las arterias más importantes de la Ciudad
Jardín. La recorre de oeste a este y recoge el flujo vehicular de Agua Santa,
Avenida España, Forestal y Chorrillos, entre otras.
Mis recuerdos se remontan hasta antes de 2005 – año en
que se inauguró el paso subterráneo del Metro por Viña del Mar -, época en que
Álvarez era una calle con dos pistas, en sentidos contrarios, divididas por la
línea férrea en altura, con traspasos a Viana – su hermana vecina -, por
numerosos pasos bajo nivel.
Los tacos eran interminables, máxime en Agua Santa, Plaza
de Viña y Forestal, pues la pasada de los convoyes implicaba bajada de barreras
con la consecuente espera de los vehículos.
Con la remodelación enunciada en el párrafo dos, Álvarez
se convirtió en una vía medular, moderna y fluida, gracias a sus cuatro pistas,
pese a que – cabe decirlo – en ocasiones el tráfico es tan numeroso que solo
resta esperar pacientemente. Viana, por su parte, también se amplió, también
con numerosas pistas, todas en dirección al Ciudad Puerto.
El Metro, actualmente, es subterráneo desde el Puente
Capuchinos, unos cuantos cientos de metros antes de Recreo, plena Avenida
España, hasta El Salto, con lo que la ciudad se modernizó. En Álvarez se ubican
las Estaciones Miramar, Viña del Mar, Hospital y Chorrillos, finalizando el
circuito soterrado en la mencionada El Salto, pleno barrio industrial del mismo
nombre, todo esto en dirección oeste a este.
Pues bien, Ud. y yo hemos visto las señalizaciones de la
calle así: Álvarez – Álvares, es decir, con z y s.
¿Cuál es la escritura correcta?
Según fuentes válidas, ambas son correctas, pues:
Si atendemos a la escritura original – portugués – debiera
mantener la ‘s’.
Por el contrario, si hispanizamos el apellido – asunto frecuente
y recomendable -, la adaptación a ‘z’ es perfecta.
En ambos casos, aunque se escriba en mayúsculas, se
escribe con tilde:
Álvares – Álvarez – ÁLVARES - ÁLVAREZ
Veamos que señala la historia:
Ya en 2006, en el período del alcalde Jorge Santibáñez,
el Director de RR. PP., Turismo y Cultura, Daniel Lillo, fue el autor de la
idea, según consta en el extracto siguiente:
De acuerdo a Lillo, "efectivamente de acuerdo al
estudio que hice, el apellido era con S por el origen nativo de don Francisco
Alvares, que es portugués. Lo que pasó es que se españolizó una vez en Chile, y
pensé que era importante ser fiel a la inquietud que por entonces tenía la
colonia lusitana".
Por otro lado:
Francisco Álvarez, nativo de Viena, Portugal, llegó a
Valparaíso por allá por 1813. Se dedicó al comercio amasando una gran fortuna.
Se casó con Dolores Pérez (quillotana) y de ese matrimonio nació Salvador Álvarez,
padre de Mercedes. Esta última se casó con Francisco Vergara, quien es
considerado el fundador de Viña del Mar. La pareja administró gran parte del
territorio heredado de los padres de doña Mercedes.
En síntesis, si quiere ser fiel al origen, la escribirá
con ‘s’; si prefiere lo español, con ‘z’.
La RAE permite la adaptación, aunque recomienda la grafía
original.
Campos, C. (7 de Enero de 2006). El Mercurio. Obtenido de ¿Calle Álvarez o Álvares?: https://web.archive.org/web/20140810203029/http://www.mercuriovalpo.cl/prontus4_noticias/site/artic/20060106/pags/20060106231748.html
Comentarios