- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,421
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Callejeando por Chile
Debe ser una de las estaciones con más reminiscencias
históricas de nuestro querido Metro de Valparaíso.
Es cierto que la proliferación de vendedores y cantantes
no hace la travesía en las condiciones más adecuadas, pero igual es una experiencia
grata viajar diariamente en él (siempre viendo el vaso medio lleno más que
medio vacío).
A buena distancia de las estaciones porteñas, enclavada
en la comuna de Villa Alemana, en el Barrio Concepción, tiene su historia, la
que repasaré acá:
Cualquier libro de historia de Chile – con mayor razón ‘Adiós al 7° de Línea’, de Jorge
Inostroza -- reseña este episodio bélico que ya entró en la categoría de
leyenda, tantas son las muestras de heroísmo vividas.
Ocurrió en la Guerra del Pacífico, específicamente en la
Campaña de la Sierra, pleno territorio peruano, allá por julio de 1882 (domingo
8 y lunes 9)
Una compañía del Chacabuco estaba asentada en el pueblo
de La Concepción, cumpliendo las órdenes de la autoridad militar de copar la
sierra peruana en su avance a Lima.
Constaba de 73 soldados, más los oficiales Ignacio
Carrera Pinto (capitán) y los subtenientes Julio Montt, Arturo Pérez Canto y
Luis Cruz Martínez, todos de escasa edad.
Son asediados por una fuerza peruana integrada por 400 montoneros
(guerrilleros e irregulares) y 1.500 indígenas, todos los cuales sobrepasaban a
la compañía chilena.
La lucha comenzó en la mañana del 9 de julio y se
extendió hasta el día siguiente, pues las numerosas fuerzas peruanas fueron
ganando espacios y acorralando a los chilenos hasta su cuartel.
El 10 de julio solo quedaban el subteniente Luis Cruz
Martínez y cuatro soldados; pese a la petición de rendición, por parte de
oficiales peruanos, los chilenos se negaron, ante lo cual sufrieron el ataque
final, perdiendo la vida.
Como dato poco sabido añado que junto al contingente
nacional había dos mujeres, una de ellas embarazada, y que dio a luz en el
fragor de la batalla, según atestigua el historiador Gonzalo Bulnes.
Las fuerzas del coronel Estanislao del Canto, que
llegaron tiempo después, observaron la masacre y sepultaron los restos de todos
los chacabucanos.
Los cronistas peruanos hablan del heroísmo de los 77, de
sus negativas a rendirse, pese a su corta edad y a las condiciones de la lucha.
Extraída de Google: La Tercera
Cito de la época:
El corresponsal del
diario “El Mercurio” en el teatro de guerra comunicó las repercusiones
inmediatas que había tenido el combate de La Concepción entre los habitantes de
la sierra peruana, en el cual descolló la conducta de los militares chilenos:
“El combate de la
Concepción y el heroísmo de los 77 chilenos circulaba en aquellos pueblos con
todos los caracteres de una leyenda. Los indios se contaban unos a otros los
detalles de aquel increíble suceso, en que un puñado de chilenos había perecido
hasta el último sin rendirse y poniendo fuera de combate más de 800 enemigos.
Hasta tal punto había llegado la sensación, que las autoridades peruanas
decidieron prohibir, bajo severas penas, que ninguno se acercase al lugar que
antes ocupaba el pueblo de la Concepción ni los demás destruidos por nuestras
tropas, a fin de que no cundiera entre ellos la desmoralización y el
desaliento.”
Finalmente, el comandante de la división lanzó esta
proclama el 14 de julio:
“¡Soldados
del Ejército del centro! Al pasar por el pueblo de La Concepción, habéis
presenciado el lúgubre cuadro de escombros humeantes, cuyo combustible eran los
restos queridos de cuatro oficiales y setenta y tres individuos de tropa del
Batallón Chacabuco 6ª de línea. Millares de manos salvajes fueron los autores
de tamaño crimen; pero es necesario que tengáis entendido que los que defendían
el puesto que se les había confiado eran chilenos que, fieles al cariño de su
patria y animados por el entusiasmo de defender su bandera, ¡prefirieron
sucumbir antes que rendirse! ¡Un hurra a la eterna memoria de los héroes de La
Concepción!”.
Leí por ahí a alguien que comentó acerca del nombre,
argumentando que debiera llamarse Estación Concepción, pues nació al alero del
barrio homónimo; sin embargo, espero la respuesta de EFE para definir. Mientras
tanto, siga llamándola así: Estación La Concepción.
Aljaro, E. A. (s.f.). Academia
de Historia Militar. Obtenido de COMBATE DE LA CONCEPCIÓN:
https://www.academiahistoriamilitar.cl/academia/combate-de-la-concepcion/
Ejército de Chile.
(s.f.). Combate de La Concepción.
https://www.ejercito.cl/efemerides/efemerides/MTQx.
Comentarios