- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,428
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Semántica
Lo más probable – confiado en que Ud. es un chileno
informado – es que haya escuchado o leído el término ‘maritorio’ en las
propuestas de la Convención Constituyente.
Pues bien, no es novedad ni creación reciente, ya que data
de hace muchos años, aunque ha adquirido relevancia este último tiempo.
Solo como dato, aprovechando que está leyendo este
artículo, le recomiendo la denominación correcta
de los integrantes de la Convención, en otro de este mismo Blog:
https://electivolit.blogspot.com/2021/07/convencionales.html
Hecha la consulta a Fundéu RAE, su respuesta fue la
siguiente:
La Real Academia Española no lo censura
#RAEconsultas La voz «maritorio», acuñada en Chile
en los años 70 del siglo XX y de uso exclusivo allí, se usa hoy para designar
el área geográfica marítima sobre la que el Estado chileno tiene soberanía.
Posiblemente el término se incluya en la nueva Constitución chilena.
Es decir, es exclusivamente chilena, por un lado, y antigua, por otro.
Veamos:
Los textos escolares dicen que Chile es una franja de
tierra larga y angosta, pero para Juan Carlos Castilla, doctor en Biología
Marina y Ciencias por la Universidad de Wales, se trata de una franja ancha,
azul y profunda que él ha bautizado con el nombre de "maritorio".
La verdad es que esta información es incorrecta, pues
indagué en otras fuentes, las que confirman que el concepto se originó en los
setenta:
El concepto de maritorio aborda dinámicas
territoriales en contextos archipelágicos, de mar protegido o mar interior (v
gr. IHO - International Hydrographic Organization), donde la presencia marítima
se confunde con la terrestre de manera intersticial, y en la que la actividad
humana demuestra un comportamiento transicional y no disruptivo, por lo que
pareciera prescindir de las fronteras que convencionalmente se han impuesto al
territorio en el continente. Esta situación es visible en el Archipiélago de
Chiloé, y en referencia a ello se acuñó este concepto a inicios de los años
setenta. No siempre la literatura es justa y pertinente con los orígenes y
utilización del concepto de maritorio, ni con sus implicancias tanto para la
comprensión teórica de los procesos socioculturales y socioambientales
particulares, como para servir de contrapunto a las economías extractivistas
promovidas. Es por ello que pretendemos contribuir con una reflexión del
concepto.
Por lo anterior, sí puede utilizar la expresión maritorio,
aunque le suene extraña. Es natural que así sea.
Álvarez, H. y. (22 de Abril de 2018). Revista
Austral de Ciencias Sociales. Obtenido de Reflexiones sobre el concepto de
maritorio y su relevancia para los estudios de Chiloé contemporáneo:
https://www.redalyc.org/journal/459/45961140006/html/
El Mostrador. (16 de Abril de 2016). El maritorio
chileno: Una franja ancha, azul y profunda de 3 millones de kilómetros
cuadrados. Obtenido de
https://www.elmostrador.cl/cultura/2016/04/10/el-maritorio-chileno-una-franja-ancha-azul-y-profunda-de-3-millones-de-kilometros-cuadros/
Comentarios