Vistas de página en total

2,339,406

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

¿Puedo decir ‘side letters’ o preferiré ‘proyectos complementarios'?

 Semántica

La verdad es que yo tampoco lo sabía. Entre mis razones están que no soy especialista en medioambiente ni amigo de los extranjerismos, por lo que me llamó la atención la preferencia de los periodistas y decidí, con brevedad, explicarlo.

El concepto está enmarcado dentro del TPP 11, de notoriedad en esta época, pues se está debatiendo en el Congreso de mi país. Citaré la definición oficial:

El CPTPP o TPP11 es un tratado de integración económica plurilateral en la región de Asia Pacífico. Este acuerdo comercial involucra a 11 países, Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, y entre sus objetivos se cuenta promover la integración económica, establecer marcos legales predecibles para el comercio, facilitar el comercio regional, promover el crecimiento sostenible, entre otros.

(Ministerio de RR. EE., 2022)

Sin entrar en detalles -- aunque si los requiere como ciudadano informado, dejaré el enlace a la Subsecretaría --, me referiré a las famosas ‘side letters’.

En español las podemos traducir como ‘proyectos complementarios’, ‘cartas bilaterales’.

¿Cuál es su objetivo?

Las aplicaciones principales son:

Clarificación: determinar el alcance de términos de un contrato que puedan llevar a confusión.

Modificación: Hacer cambios menores en un contrato de una forma más sencilla que la redacción de uno nuevo.

Complemento: Permitir la inclusión de otros elementos en el contrato sean partes u objetos del mismo.

Confidencialidad: las «Side letters» pueden permitir que las partes mantengan en secreto frente a terceros determinados aspectos de su relación. Así se puede mantener en secreto información que pueda resultar sensible o que pueda afectar a alguna parte que tenga acceso al contrato sobre el que la side letter se apoya.

Para que la “side letter” sea vinculante, es conveniente establecerlo con claridad en la misma y puede ser conveniente elevarla a escritura pública, salvo que se tenga interés en mantener la confidencialidad.

(BA Burguera Abogados, 2015)

Puede usar la expresión extranjera, pero en cursiva o entrecomillada. Si prefiere la equivalente española – siempre lo recomiendo --, utilice ‘proyectos complementarios’, ‘cartas bilaterales’, ’complemento contractual’, ‘contrato complementario’.

Un dato para tener en cuenta: no debe confundirse ‘contrato complementario’ con el anexo de un contrato, pues físicamente no están vinculados; los anexos se relacionan directamente con el contrato principal y se firman por ambas partes, lo que no ocurre necesariamente con la carta bilateral.

Añado, por mi cuenta, un aspecto adicional de los contratos:

Adenda. Del lat. addenda 'lo que ha de añadirse', pl. n. del gerundivo de addĕre 'añadir'. 1. f. Apéndice, sobre todo de un libro.

 

BA Burguera Abogados. (20 de Junio de 2015). Side Letters y contratos. Obtenido de https://www.burgueraabogados.com/side-letters-y-contratos/

Ministerio de RR. EE. (2022). Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales. Obtenido de https://www.subrei.gob.cl/acuerdos-comerciales/acuerdo-transpacifico-tpp11


Comentarios