Vistas de página en total

2,339,456

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

Ja, ja, ja y otras onomatopeyas. Claves de redacción.

 Gramática

Este artículo debiera cambiar nuestro estilo de escritura en las RR. SS., particularmente en WhatsApp, aunque no lo crea.

Veamos primero qué significa ‘onomatopeya’:

Onomatopeya. Del lat. tardío onomatopoeia, y este del gr. ὀνοματοποιΐα onomatopoiḯa. 1. f. Formación de una palabra por imitación del sonido de aquello que designa. Muchas palabras como quiquiriquí han sido formadas por onomatopeya. 2. f. Palabra cuya forma fónica imita el sonido de aquello que designa; p. ej., runrún.

Quién no trabajo este recurso cuando vio lírica en el colegio. Así, se hicieron famosos los tañidos de la campana, el sonido de la explosión, las innumerables que aparecían en los cómics, entre otras.

¿Cómo se escriben?

Va el detalle resumido de los más relevantes:

Situación

Ejemplo

La presencia ocasional de combinaciones consonánticas rechazadas generalmente por el español

bzzz, crash o pst.

No necesitan ningún destacado como cursivas o, a menos que se pueda considerar cita, comillas. Suelen ir con signos de exclamación, aunque no siempre, y cuando se quiere expresar un sonido especialmente ruidoso es normal la escritura con mayúsculas, sobre todo en cómics.

 

Llama a la puerta: toc, toc.

No contesta nadie.

 

¡PAF!

Las onomatopeyas formadas por repetición de uno o varios elementos se escriben normalmente con comas, pero pueden unirse con guion si se trata de una sucesión unitaria y continua (OLE- Ortografía de la Lengua Española).

 

ja, ja, ja

tic, tac, tic, tac

chas-chas-chas

taca-taca-taca

ta-ta-ta-ta

A veces se combinan ambos recursos, para agrupar los sonidos por bloques.

 

Siempre que llamaba sonaba tu-tu, tu-tu, tu-tu

Cuando se unen con guion, cada elemento también es independiente a efectos de acentuación.

 

Blablablá, pero bla-bla-bla (cada elemento es monosílabo)

Los sustantivos de formación onomatopéyica se escriben como una palabra y forman el plural de modo normal:

 

Tictac – gluglú – catapum – zigzag - tictacs – gluglús - zigzags

No son raros los alargamientos de las onomatopeyas, en ocasiones incluso con secuencias consonánticas:

 

Beeeeeeee -

También son frecuentes las modificaciones:

 

Achís – achuá (más aparatoso) – atchís (más brusco)

 

(EFE Fundéu, 2020)

Si quiere revisar el listado de onomatopeyas más comunes, haga clic en el siguiente enlace:

https://www.wikilengua.org/index.php/Onomatopeya

En consecuencia, la modificación más inmediata en su wasap es ja, ja, ja, ja.

 

EFE Fundéu. (2020). Wikilengua del español. Obtenido de Onomatopeya: https://www.wikilengua.org/index.php/onomatopeya#Ortograf.C3.ADa

Comentarios