Vistas de página en total

2,339,449

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

Síndrome del espectador (síndrome Genovese)

Definición y usos

Por si no lo sabe – mis alumnos, por el contrario, están enterados, pues generalmente apoyo mis ejemplos en ella --, veo televisión en mis ratos libres, afición que comparto con la lectura, ajedrez y otros pasatiempos.

En un episodio de ‘La ley y el orden’, que se emite por TNT, uno de los policías protagonistas habló del ‘síndrome del espectador’.

Aunque pude deducirlo, quise precisarlo para conocimiento de mis lectores.

El fenómeno tiene su origen en un hecho doloroso ocurrido en EE. UU., allá por 1964, cuando una mañana Kity Genovese fue atacada frente a su departamento, en Queens, Nueva York. Según las versiones policiales, la mujer gritó pidiendo ayuda, pero nadie acudió.

Minutos más tarde, el hechor volvió al lugar y ultimó a la mujer malherida, que trataba de ingresar al edificio donde vivía. Todo esto en medio de la indiferencia de sus vecinos.

Se detuvo al criminal, pero el suceso acaparó la atención de los medios, considerando la nula reacción de quienes oyeron los clamores de la mujer pidiendo auxilio.

Años más tarde, dos sicólogos, Bibb Latané, de la Universidad de Columbia, y John Darley, Universidad de Nueva York, realizaron un experimento social con el fin de determinar si una víctima de un hecho grave contaría con apoyo dependiendo de la cantidad de testigos.

Contrariamente a lo presumible, mientras mayor sea el número de observadores menor será la posibilidad de que alguno reaccione.

Este es, entonces, el síndrome del espectador, también llamado difusión de responsabilidad, para lo cual cito:

Difusión de responsabilidad: Los 5 pasos del modelo de decisión

La persona tiene que reconocer que algo anómalo está ocurriendo. Muchas veces ocurren cosas alrededor que pasan desapercibidas. Nuestro nivel de estrés o sobrecarga estimular puede hacer que tengamos que seleccionar información y desechar otra.

Lo que ocurre ha de percibirlo como una emergencia. Dependerá de la claridad de la situación y de cómo actúen otras personas. Si la situación es ambigua, recurrimos a indicios sociales.

El sujeto debe sentirse responsable de prestar ayuda. La existencia de más observadores puede hacer que ninguno se sienta responsable de actuar ante la situación (por ejemplo, el caso de Kitty Genovese).

La persona debe sentirse capaz de ayudar. Puede que se encuentre con una situación ante la que cree no poder ayudar por no saber cómo hacerlo. Aquí, la percepción que el espectador tenga de sí mismo adquiere una gran importancia.

El sujeto toma la decisión de intervenir o no en función de los costes. En este paso, la persona puede decidir ayudar o no dependiendo de los costes que le supondría hacerlo. Si ayudar le puede traer consecuencias negativas o si quiere evitar la evaluación de los demás. Si, finalmente, los costes no son superiores a los beneficios podría acabar prestando su ayuda.

(Fernández, 2022)

¿Ha ocurrido en nuestro país?

Lo más probable. Más de alguna vez he oído la narración de algún hecho delictual en que la víctima reconoce la presencia de otras personas cerca, pero advierte su indiferencia. A veces, ni siquiera miran.

Puede saber más en el siguiente enlace:

https://neuro-class.com/efecto-espectador-o-difusion-de-responsabilidad/

 

Fernández, M. P. (2022). NeuroClass. Obtenido de Efecto espectador o “Difusión de responsabilidad”: https://neuro-class.com/efecto-espectador-o-difusion-de-responsabilidad/

Comentarios