Vistas de página en total

2,339,492

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

Citas: ¿comillas o cursiva?

Estilística

‘A confesión de parte, relevo de pruebas’, diría un amante de los dichos.

Porque yo uso cursiva para las citas directas, pese a que algunas entidades recomiendan las comillas dobles y rechazan la cursiva.

La razón es muy simple:

Así se advierte a primera vista que estamos en presencia de un párrafo extraído de otro texto, dado que las comillas se pierden de vista.

Veamos, sin embargo, qué señalan los organismos especializados:

Situación

Comillas o cursiva

Nombre de un periódico

En cursiva y con inicial mayúscula en la primera palabra y en las palabras significativas.

Título de un álbum discográfico

Cursiva

Canción

Si se menciona sola, en cursiva; si se menciona como parte de un todo (un álbum, una ópera, una comedia musical, un cancionero…), en redonda y entre comillas.

Título de una película

Cursiva

Nombre artístico de una persona, apodo o seudónimo

Si aparece solo, en redonda (sin comillas); si aparece a continuación del nombre, separado de este por una coma, puede ir en cursiva, pero no es necesario; por ejemplo: «La obra de Clarín es muy estimable»; «la obra de Leopoldo Alas, Clarín, es muy estimable».

 

(Fundéu RAE, 2006)

Ahora bien, el uso o no de la cursiva es un asunto estilístico, es decir, de estilo, por lo que no se reglamenta, sino se recomienda, tarea que asume Fundéu RAE.

Por otro lado:

Citas directas:

Este es uno de los elementos donde tienes que poner mayor énfasis en el uso de la cursiva. Cabe destacar que las citas directas son aquellas en las cuales tomamos una frase o idea textual de otro autor para usarla en tu trabajo. Por ejemplo:

“El efecto patógeno depende de lo que haga el yo en semejante tensión conflictiva: si permanece fiel a su vasallaje hacia el mundo exterior y procura sujetar al ello, o si es avasallado por el ello y así se deja arrancar de la realidad” (Freud, 1924-1923, p. 157).

(Tesis y Másters, 2022)

Como pueden advertir, existen dos opiniones diferentes relativas al uso de cursivas en las citas. Prefiero la segunda, claro está por una cuestión visual.

Puede Ud., estimado lector, proseguir con las comillas dobles. Seguiré con este tema en otro artículo.

 

Fundéu RAE. (27 de Abril de 2006). Usos de la cursiva y las comillas. Obtenido de https://www.fundeu.es/consulta/usos-de-la-cursiva-y-las-comillas-181/

Tesis y Másters. (2022). ¿Cuándo usar cursiva en una tesis con formato APA? Obtenido de https://tesisymasters.com.ar/cuando-usar-cursiva/

Comentarios