- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,386
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Definición y usos
Extraída de Google: Issuu
Es una
expresión muy popular en la vida cotidiana y en los medios de comunicación,
aunque se ignoran el origen y significado.
Veamos,
entonces, qué señala el DLE:
Chivo
expiatorio. 1. m. Macho cabrío que el sumo sacerdote
sacrificaba por los pecados de los israelitas. 2. m. cabeza de turco.
El
Diccionario hispánico de dudas aporta:
Chivo
expiatorio. Gral. Persona sobre la que se hacen recaer
culpas ajenas para eximir a los verdaderos culpables.
«Estima
que no se ha podido demostrar la autoría y participación del recurrente.
Considera que se le ha aplicado la modalidad del chivo expiatorio en cuanto que
se culpa al ajeno, exculpándose a otros partícipes y responsables» (STS, 2.ª,
12-IX-2006, rec. 856/2005).
Expiatorio
viene de ‘expiar’, limpiar de culpas, purificarse, purgar (purgante).
Sus
orígenes son antiquísimos, pues se remontan a la Grecia clásica, por un lado, y
a Israel, por otro.
En
ambos consistían en sacrificios que tenían por objetivo transferir las culpas de
unos a otro, en este caso, un macho cabrío.
El
mismo valor tiene ‘cabeza de turco’, aunque, dicen, se arraiga en las
Cruzadas, donde para los cristianos enarbolar la cabeza de un turco era motivo
de culparlo por los males producidos y acaecidos.
Como
ven, la expresión evolucionó de un significado bíblico a uno más terrenal,
aunque siempre conservando su característica esencial: culpar a alguien de los
errores de otro u otros.
Podrá
usarla sin reparos.
Comentarios