- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,424
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Definición y usos
Extraída de Google: YouTube
Una persona recibe elogios por un logro, totalmente
merecido, pero ella sostiene que no fue tanto, que cualquiera habría hecho lo
mismo y mejor, que otros han realizado cosas extraordinarias y un sinnúmero de razones
que quitan valor al objetivo conseguido.
¿Es auténtica su actitud?
Probablemente, estimado lector, usted está en presencia
de un individuo que sufre el ‘síndrome del impostor’, que se manifiesta con la
falsa modestia.
No crea, sin embargo, que se llega a este extremo. Puede
expresarse, incluso, con frases como ‘aporto un granito de arena’ u otras
similares.
Los principales síntomas que presentan las personas que
sufren el Síndrome del Impostor son:
·
Miedo al
fracaso o a ser descubierto como fraude.
·
Culpa de
tener éxito ya que crees que tus logros son fruto de la suerte o el azar y no
son merecidos.
·
Negación
de tus habilidades y falta de confianza en las competencias que te han llevado
al éxito.
·
Inseguridad
en el trabajo e incluso en las relaciones sociales.
·
Perfeccionismo.
·
Ansiedad,
depresión y desmotivación.
En definitiva, las personas con síndrome del impostor tienen
una gran falta de confianza en sí mismas, lo que conlleva una falsa humildad
(“No merezco esto”) o minimizan sus logros (“No es para tanto. Cualquiera
podría hacerlo mejor”).
Ahora bien, como obedece a una alteración sicológica,
existe la certeza en la persona relativa a la falta de merecimientos o
responsabilizar a otro por sus ascensos, por ejemplo.
Sugerencias para
enfrentarlo:
“Son recomendables las terapias para reducir la ansiedad,
para así trabajar el concepto de sí mismo, realizar una reestructuración
cognitiva, entre otros. Las redes sociales fomentan, sin lugar a dudas, este
síndrome, en el sentido de establecer una cultura del éxito, lo cual incentiva
la sobre exigencia y las inseguridades”, opinó.
En las empresas, dijo, es importante fomentar el
entrenamiento en distintas habilidades y los programas de mentoring para los
trabajadores, fomentando el sentido de pertenencia y el relacionamiento con el
resto.
Además, precisó que es importante que las organizaciones
desarrollen y potencien el talento, “impulsando aquellas habilidades que no se
enseñan en la universidad”.
“Los programas de coach generalizados en el mundo han
aportado a sacar a flote a las soft skills (competencias blandas) y a valorizar a las personas”, sostuvo Garrido.
Recuerdo una presentación de Amy Cuddy, ‘El lenguaje del
cuerpo moldea nuestra identidad’, https://www.youtube.com/watch?v=MS8oBuZZktA
, en el que habla del sentirse impostor. Todos los semestres exhibo los últimos
seis minutos, muy interesantes para dar confianza al expositor, sea alumno u
otra persona.
En conclusión, es un trastorno, aunque la mayoría de las
personas en algún momento de sus vidas lo ha sentido.
Lo primero, excluya de su bagaje lexical expresiones como ‘un granito de arena’, pues su aporte es valioso.
Casternao, Á. (30 de
Septiembre de 2021). Blog de Instituto Serca. Obtenido de
Desenmascarando el síndrome del impostor:
https://blog.institutoserca.com/desenmascarando-el-sindrome-del-impostor/
Reyes, V. (9 de Julio de
2023). Bibioobiochile.cl. Obtenido de Cómo reconocer si tú o un
compañero sufre "síndrome del impostor", trastorno frecuente en el
trabajo:
https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/negocios-y-empresas/2023/07/09/como-reconocer-si-tu-o-un-companero-sufre-sindrome-del-impostor-trastorno-frecuente-en-el-trabajo.shtml
Comentarios
Y es muy cierto, es un trastorno, todos en algún momento lo pudimos hacer sufrido. Inclusive, algunos pueden sonar con un tono "hipócrita".
Gracias por compartir.
👍
Si se trata de un elogio de una persona hacia otra y no hay más gente alrededor, es probable que el elogiado reaccione quitándole importancia sin más sin ni siquiera comentar nada. Si hay un público, entonces es más fácil que se sienta más cohibido y acabe por decir siempre que lo suyo no es lo importante, etcétera.
Muy buena reflexión.
Felicidades