Vistas de página en total

2,339,515

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

Propuesta Consejo Constitucional, artículo 4

 Uso de mayúsculas

Extraída de Google: emol.com

1. El Estado de Chile adopta para su gobierno la república democrática, con separación de poderes y régimen presidencial. La soberanía reside en el Pueblo de Chile, Nación única e indivisible, y se ejerce por este a través de elecciones periódicas, plebiscitos y de las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo, persona, institución o grupo puede atribuirse su ejercicio.

2. La ley promoverá el acceso igualitario de mujeres y hombres a los mandatos electorales y cargos de elección popular, así como su participación en condiciones de igualdad en los distintos ámbitos de la vida nacional. El Estado garantizará el ejercicio de la participación política de las mujeres.

Pueblo y Nación con iniciales mayúsculas

Comentarios

Las iniciales mayúsculas de Pueblo y Nación son incorrectas, puesto que corresponden a sustantivos comunes y no propios.

De acuerdo a Fundéu RAE, hecha la consulta, cito su respuesta:

Esa mayúscula de relevancia no es adecuada lingüísticamente.

Saludos cordiales

¿En qué casos se aplica la mayúscula de relevancia?

¿Se ha fijado, por ejemplo, cuando decimos ‘tonto con mayúsculas’ o ‘amor con mayúsculas? Con ello queremos señalar grado superior, sustento para que algunos afirmen que se puede, en ciertas ocasiones, iniciar con mayúsculas, aunque no corresponda, ortográficamente hablando.

Pues bien, la mayúscula inicial de relevancia agrupa aquellos usos más o menos tradicionales no justificados por ninguna de las funciones lingüísticas asignadas a la mayúscula en nuestro sistema ortográfico. La intención del redactor, en estos casos, es manifestar la relevancia que para él tienen esos vocablos, lo que excluye su legitimidad ortográfica. Son:

Social, en la que la mayúscula manifiesta consideración que socialmente se entrega al referente de ciertos términos, como tratamientos o títulos y cargos de especial dignidad (ministro, presidente, etc.).

Subjetiva, en que quien escribe considera sagrados o dignos de veneración ciertos términos (misa, bandera, nación, etc.).

Por lo anterior, ni Pueblo ni Nación deben, en este caso, llevar iniciales mayúsculas.

Así:

La soberanía reside en el pueblo de Chile, nación única e indivisible, y se ejerce…

Comentarios