Vistas de página en total

2,339,333

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

¿Homeless?


En nuestro último artículo, exploramos el término 'Homeless' como un extranjerismo que se ha integrado en el vocabulario cotidiano en lugar de las expresiones locales como 'indigencia' o 'situación de calle'. Profundizando en la adopción de este anglicismo, examinamos su impacto en la percepción de la problemática y cómo puede influir en la conciencia pública. Descubre las implicaciones lingüísticas y culturales detrás de este uso particular, mientras arrojamos luz sobre la importancia de elegir con cuidado las palabras que empleamos para abordar cuestiones sociales delicadas. Únete a nosotros en esta reflexión lingüística y social, donde la elección de las palabras revela mucho más de lo que podría parecer a simple vista.

El titula de La Tercera no admite doble lectura:

El ocaso del centro de San Francisco: el fentanilo, los homeless y la caída del turismo golpean a la ciudad californiana

De inmediato, capta la atención la palabra en amarillo: homeless

Un lector avezado irá en busca de un diccionario, consultará en Google --si es que la desconoce--o supondrá a partir del contexto a qué fenómeno se refiere.

Por mi lado, como la desconozco, investigo y encuentro:

Sin hogar

En cuanto a las recomendaciones oficiales, Fundéu establece:

Sinhogarismo es un neologismo válido que significa ‘condición de la persona sin hogar’.

El sustantivo utilizado habitualmente para designar a aquella ‘persona que carece de vivienda y, generalmente, de cualquier medio de vida’ es sintecho.

Sin embargo, para referirse a la condición de la persona sin hogar, no se ha partido del sustantivo sintecho, sino de hogar, al que se le han añadido el prefijo sin- y el sufijo -ismo. Igualmente, también se emplea el sustantivo sinhogar, todo junto, para referirse a las personas.

La voz sinhogarismo, equivalente del inglés homelessness, está bien formada en español, como indica la RAE a través de su cuenta de Twitter, por lo que no es necesario resaltarla con cursiva ni comillas.

De manera que los ejemplos anteriores están adecuadamente escritos, aunque en el último no es preciso emplear las comillas.

Con este sentido, también puede utilizarse el término sintechismo, en este caso formado a partir del sustantivo sintecho y el sufijo -ismo, pero no cuenta con un uso tan extendido como sinhogarismo.

(Fundéu RAE, 2019)

De lo anterior se desprende que voces válidas son sinhogarismo y sintechismo, aunque mi discrepancia alude a la escasísima difusión que en mi país poseen estos términos.

Recomiendo, por lo tanto, proseguir con indigente y persona en situación de calle, incorporando las dos sugerencias de Fundéu, con el convencimiento de que prontamente se harán masivas.

 

Fundéu RAE. (4 de Diciembre de 2019). Sinhogarismo, neologismo válido. Obtenido de https://www.fundeu.es/recomendacion/sinhogarismo-sin-hogar-sintecho-sintechismo/

Comentarios