- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,476
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Desmitificando la fobia a la pobreza en la sociedad moderna
Extraída de Google: MODII
Desde
estigmas hasta empatía: desglosamos la aporofobia, revelando cómo el miedo a la
pobreza puede influir en nuestras actitudes. Lee este artículo para explorar
vías hacia una mentalidad más inclusiva y compasiva.
Muy
relacionado con el artículo publicado ayer (Homeless, un fenómeno que
ocurre en San Francisco) hablaré del concepto de aporofobia, para lo cual cito
al DLE:
Aporofobia. Del
gr. ἄπορος áporos 'carente de recursos' y -fobia. 1. f. cult. Fobia a las
personas pobres o desfavorecidas.
Así
dicho, la aporofobia
se estructura en dos partes: aporo: pobre, y fobia, aversión o temor.
De
este modo, se incurre en aporofobia
cuando se rechaza al pobre, no por temor, sino por desprecio.
El
concepto fue creado por la filósofa española Adela Cortina en 1995, y
consignado por el DRAE en 2017.
¿Razones?
Aunque
el objetivo del artículo no es develar las causas, sí puedo mencionarlas a
partir de numerosas publicaciones confiables.
Destaca
el origen socioeconómico, considerando que nacemos y crecemos en una sociedad
donde se valoran los logros, por lo que la pobreza es signo de fracaso o no consecución
de los objetivos que como personas tenemos, fines de progreso en bienes, remarco.
Una
forma de expresarla es por el desprecio a quienes no visten bien, son
descuidados, desaseados, aunque no tiene relación directa este elemento con la pobreza.
¿Cuántas
personas viven en la indigencia en Chile?
Se calcula
en más de veinte mil personas en situación de calle, duermen en la vía pública
o en albergues formales y circunstanciales, lo que es un panorama frustrante.
Quienes
vivimos en la Quinta Región sabemos de este problema, pues lo vemos a la vera
del camino, plazas públicas, al lado de líneas ferroviarias, etc.
Dejo
las propuestas para Ud., estimado lector, pese a que un cambio en la mentalidad
pareciera ser una respuesta válida.
Comentarios