- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,476
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Chile da un último y emotivo adiós al expresidente Piñera
Extraída de Google: X
En este artículo se analiza el impacto político del
expresidente Sebastián Piñera, quien gobernó Chile en dos períodos marcados por
eventos trascendentales como el terremoto del 27 de febrero de 2010, el rescate
de los 33 mineros y la pandemia del COVID-19. Se cuestiona el uso del término
"demasiado importante" en lugar de opciones más precisas como
"sobresaliente" o "relevante", resaltando la importancia
del lenguaje en la construcción de significados. Además, se explora la
recomendación de la Fundéu RAE sobre el empleo de "muy" en lugar de
"demasiado" en contextos formales. Este artículo invita a reflexionar
sobre el poder del discurso y la elección precisa de palabras para transmitir
ideas con claridad y precisión.
En la semana pasada dejó de existir un expresidente de la
República. Sebastián Piñera gobernó dos períodos; enfrentó tragedias y crisis
políticas que alteraron la convivencia nacional, como el terremoto del 27 de
febrero de 2010, el rescate de los 33 mineros, sepultados a cientos de metros,
la pandemia del COVID-19 y la revuelta del 18 de octubre de 2019, entre otros, acontecimientos
que concitaron la atención mundial, por lo que nuestro país estuvo en el centro
de la noticia muchas veces.
En los innumerables discursos en su memoria, desde el
presidente, Gabriel Boric, hasta personeros de su coalición y detractores,
destaco una expresión que llamó mi atención:
‘Tuvo un rol demasiado importante…’
Veamos el DLE (Diccionario de la lengua española):
Demasiado, da. De demasía. Neutro demasiado. 1. adj. indef. En
número, cantidad o intensidad excesivos. Demasiados enemigos. Demasiada harina.
U. a menudo con un complemento introducido por la preposición para que expresa una base
de comparación. Demasiado calor para esta época del año.
Sin.: excesivo,
mucho, inmoderado, desmesurado, exorbitante, sobrado.
Ant.: escaso.
2. adj. indef. coloq. Ante nombres contables en singular
empleados como no contables, denota valoración apreciativa de personas o cosas,
o número excesivo de ellas. Es demasiada casa para mí.
Sin.: excesivo,
mucho, inmoderado, desmesurado, exorbitante, sobrado.
Si lo que se quiso decir es que tuvo una participación descollante,
sobresaliente, relevante, notable, notoria, destacada, lo mejor era, en primer
lugar, utilizar estos sinónimos; en segundo lugar, bastaba con el adverbio MUY, que le carácter de
cantidad.
Muy. Apóc.
del ant. muito, y este del lat. multum. Forma reducida de mucho. 1. adv.
Antepuesto a adjetivos y adverbios no comparativos, y a ciertos sintagmas
preposicionales, indica grado alto de la propiedad mencionada. Muy bonito. Muy
deprisa. Muy hacia el centro.
Sin.: asaz,
harto, bien, sumamente.
2. adv. Arg. y Ur. En contextos anafóricos, indica grado
alto de una propiedad mencionada anteriormente. U. sin adjetivo o adverbio
explícito. —¿Te pareció interesante? —Muy.
Como corolario
(conclusión, inferencia, deducción, consecuencia) del artículo, cito la respuesta
de Fundéu RAE a mi consulta:
Es un uso coloquial de algunas zonas, entre ellas Chile.
Lo más recomendable en registros formales sería emplear muy.
Saludos cordiales
Finalmente, no use ‘demasiado’ cuando quiera señalar que algo es abundante,
pues apunta a excesivo:
Te recuerdo demasiado apunta a que no debiera recordarte tanto, que no es lo que quiero indicar; es aconsejable decir: Te recuerdo mucho.
Comentarios