- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,519
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Rescate de un apneísta que se desmayó a 125 metros de profundidad.
Extraída de Google: PlayGround
Descubre el fascinante mundo del apneísmo, una disciplina
que va más allá de la simple suspensión de la respiración. En este artículo,
exploraremos la dualidad del término "apnea": desde su significado
biológico, que denota la falta de respiración, hasta su vertiente deportiva,
conocida como buceo libre. A través de la investigación, desentrañaremos la
confusión entre "apneísta" y "amneísta", y exploraremos el
mundo de los deportistas que practican la apnea, también llamados apneístas.
Además, conoceremos las asombrosas hazañas de apneístas profesionales, como
Natalia Molchanova, una leyenda en el mundo del buceo libre, cuyo legado se
perdió en una inmersión en 2015. ¡Sumérgete en las profundidades de esta
apasionante práctica acuática y descubre sus aspectos biológicos y deportivos!
Veía uno de tantos programas de Gordon Ramsey (en la
señal de National Geographic), donde el traductor menciona la
palabra del título, justamente cuando varios hombres se sumergían en el mar en
busca de moluscos.
Decidí investigar, pues la primera impresión fue que se
refería a buzos. Incluso, el traductor menciona ’amneístas’, lo que me indujo a
confusión.
Revisé el DLE y encontré:
Apneísta.
1. m. y f. Dep. Deportista que practica la apnea (‖ modalidad deportiva).
En cuanto a sus sinónimos, consigno buzo, buceador, si bien estas
refieren a persona que se sumerge con equipos adecuados para respirar.
En cuanto a la apnea, señala:
Apnea. Del
lat. cient. apnoea, y este del gr. ἄπνοια ápnoia. 1. f. Biol. Falta o
suspensión de la respiración.
Sin.: asfixia,
ahogo.
2. f. Dep. Modalidad deportiva acuática que se practica
sin ayuda de ningún aparato respirador y en la que se mide el tiempo que está
bajo el agua una persona o la profundidad a que desciende.
Es cierto que conocemos la primera acepción, es decir, falta o suspensión de la
respiración; sin embargo, probablemente desconocíamos la segunda, la
relativa al deporte. También se le llama buceo libre.
Comparto una infografía en la que se observan las mayores
profundidades alcanzadas por apneístas profesionales. De la mujer, Natalia
Molchanova, rusa, se perdió el rastro en una inmersión que efectuó en Ibiza, España,
2015. Era la deportista más laureada del mundo, con 41 récords mundiales y fue
campeona del mundo 23 veces.
Extraída de Google: BBC.com
Comentarios