Vistas de página en total

2,339,502

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

¿Qué significa ad hominem?

 

Extraída de Google: CNN Chile

En medio de un conflicto comunicacional, el presidente Boric defendió al PC chileno de críticas, denunciando un 'anticomunismo visceral'. La controversia resalta la prevalencia de argumentos ad hominem en el debate político. Descubre qué significa esta expresión latina y por qué es importante distinguir entre atacar ideas y descalificar a quien las expresa.

(Metadescripción elaborada con IA)

Uno de tantos conflictos comunicacionales se advirtió la semana pasada en nuestro país, cuando el PC manifestó una opinión distinta respecto del régimen de Maduro por el secuestro y asesinato de un exmilitar venezolano radicado en nuestro país.

Ante las críticas de otros sectores políticos, el presidente Boric salió en su defensa argumentando:

En su cuenta de X (ex Twitter), el mandatario partió señalando que “el anticomunismo visceral de algunos sectores políticos y sus medios afines en nuestro país es demasiado evidente”.

En esta línea, también afirmó que no conoce otro partido político que “reciba tantos ataques ad hominem y mentiras”. “Yo, al menos, no tengo ninguna duda del compromiso democrático y social del PC chileno”, agregó en la publicación.

Mi interés radica en la expresión latina, dejando para Ud., estimado lector, la lectura política de las declaraciones, como siempre.

¿Qué señala el DLE?

Argumento ad hominem. 1. m. Fil. argumento que se funda en las opiniones o actos de la misma persona a quien se dirige, para combatirla o tratar de convencerla.

Ahora bien, algunos textos califican de falacia a este argumento, pues no ataca las ideas --contrargumentando--, sino a quien la emite.

Es clásico el ejemplo de descalificar la opinión de un comentarista de fútbol porque nunca practicó este deporte.

¿Se puede opinar sobre algo de lo que nunca se ejercitó? Es decir, un sacerdote, por ejemplo, ¿podrá hablar de cómo educar a los hijos, si nunca los ha tenido? ¿Se puede criticar la corrupción si cuando se estuvo en el gobierno la dejó pasar?

Queda para la reflexión personal.

En cuanto a su escritura, va la respuesta de Fundéu RAE a mi pregunta:

La expresión latina ad hominem, que significa literalmente ‘a la persona’, debe escribirse en cursivas y sin tilde.

La locución latina ad hominen se aplica al ‘argumento que se funda en las opiniones o actos de la misma persona a quien se dirige, para combatirla o tratar de convencerla’; por tratarse de un latinismo crudo debe escribirse en los textos en español con algún tipo de resalte, «preferentemente en letra cursiva, o bien entre comillas», tal como indica la Ortografía de la lengua española. Aunque en su primera edición, y de acuerdo con la norma ortográfica vigente en ese momento, el Diccionario panhispánico de dudas prescribía la grafía con tilde ad hóminen, este criterio varió en la Ortografía de 2010, por lo que las locuciones latinas solo se escribirán con tilde cuando se hayan adaptado plenamente al español.

(Fundéu RAE, 2023)

Si no tiene cursiva, puede escribirla entrecomillada.

¿Qué le faltó, en síntesis, al medio de prensa?

Escribirla en cursiva o entrecomillada:

Ad hominem - ‘ad hominem’

 

Fundéu RAE. (1 de Junio de 2023). Ad hominem, en cursivas y sin tilde. Obtenido de https://fundeu.do/ad-hominem-en-cursivas-y-sin-tilde/#:~:text=La%20expresi%C3%B3n%20latina%20ad%20hominem,en%20cursivas%20y%20sin%20tilde.

 

Comentarios