- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,489
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Extraída de Google: BioBioChile
Explora la reciente ola de fenómenos meteorológicos
extremos en la zona centro-sur, desde lluvias torrenciales hasta tornados, y
reflexiona sobre la necesidad de una planificación urbana adecuada. Descubre
por qué términos como "fenómenos tornádicos" generan controversia y
la importancia de utilizar el lenguaje correcto en los medios.
El mal tiempo se ha
ensañado con la zona centro-sur de mi país: lluvia incesante, aluviones,
socavones, inundaciones y hasta tornados ponen en vilo a nuestra población,
recordándonos la necesidad de planificar los sectores donde podemos y no
podemos edificar.
Como dicen por
allí, los ríos tienen memoria. También las quebradas, esteros y dunas.
Llamativa, por otro
lado, es la originalidad de periodistas y meteorólogos en crear términos,
muchas veces al amparo de sus propias inventivas y con el afán de dar patente
de neologismo a un concepto innecesario.
Es el caso de fenómenos
‘tornádicos’, en boga en cada noticiario de TV.
Ya me había llamado
la atención cuando lo escuché por primera vez esta semana, aunque el periodista,
debo aclarar, dijo ‘tornálico’ y no ‘tornádico’, como lo repitieron cuantos
meteorólogos salieron en pantalla.
Hecha la consulta a
Fundéu RAE, cito su respuesta:
No hemos
encontrado uso de la palabra (con lo fácil que es decir tornados…).
Saludos
cordiales
Concuerdo con la conclusión.
Me recuerda al ‘femicidio’ chileno, pues toda Sudamérica decía ‘feminicidio’ (uso
correcto) y nosotros dale con ‘femicidio’. Hasta que el DLE lo incluyó.
Dicho lo anterior,
diga tornado y no fenómeno tornádico.
Comentarios