- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,418
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Descubre cómo
escribir correctamente términos astronómicos y expresiones temporales en
español. Aprende por qué se debe usar "sábado" en minúscula, cuándo
emplear "antes que" o "antes de que", y las reglas para
mayúsculas y minúsculas en palabras como "sol" y "tierra".
Veamos la
publicación:
Este Sábado,
antes que salga el sol y con binoculares podrá ver el enorme
asteroide que pasará rozando la Tierra
Vamos, ahora al
detalle:
En primer lugar,
los días y meses se escriben con inicial minúscula, pues son sustantivos
comunes y no propios. Más detalle podrá hallar en:
https://electivolit.blogspot.com/2015/08/escribo-lunes-o-lunes.html
Por lo tanto, será
sábado y no Sábado.
A continuación,
examino ANTES QUE, para lo cual cito la respuesta de Fundéu RAE a mi consulta:
Con valor
temporal, antes/después de
que y antes/después que son construcciones igualmente adecuadas.
Tal y como
señala el Diccionario panhispánico de dudas, tradicionalmente se usaron solo
las locuciones conjuntivas antes
que y después que, que se consideraban las únicas adecuadas. Sin
embargo, en la actualidad se admiten también antes y después de que, surgidas del cruce de
antes/después que y antes/después de, respectivamente.
Dicho así, puede
ser ANTES QUE-ANTES DE QUE/DESPUÉS QUE-DESPUÉS DE QUE. La que guste.
Por mi parte,
siempre he preferido la cláusula con DE, tanto ANTES DE QUE como DESPUÉS DE QUE.
¿Qué ocurre con Sol
y Tierra, o sol y tierra?
Fundéu RAE
especifica:
Las voces
sol, tierra y luna se escriben con mayúscula inicial en contextos astronómicos,
en los que estos términos funcionan como nombres designativos de los
respectivos objetos, pero con minúscula fuera de ellos, si se refieren a los
astros en sí o en los usos derivados o metafóricos.
La
ortografía de las Academias de la Lengua explica que estas voces se escriben
con mayúscula cuando se refieren a los nombres propios de los objetos
astronómicos, tanto en publicaciones especializadas en astronomía u otras
disciplinas relacionadas como también en noticias, novelas, definiciones en
diccionarios, etc.
Fuera de
estos contextos, continúa la obra académica, «tanto en su uso recto como en los
derivados o metafóricos, se escriben con minúscula inicial con toda
normalidad»; esta recomendación se aplica en especial a expresiones como tomar
el sol, salir el sol, ser un sol, luna llena, luna nueva, luz de la luna, luna
de miel, pedir la luna, los desheredados de la tierra y otras similares, donde
tampoco es necesario ningún destacado como comillas o cursiva. Se escribe
siempre tierra en minúscula cuando se refiere al suelo: «El avión pudo tomar tierra».
Se escribe
también en minúscula sistema solar, nombre que según la vigesimotercera edición
del diccionario académico se aplica principalmente al sistema planetario
organizado en torno al Sol, pero que también es posible que aluda a cualquier
otro que tenga un sol como estrella central.
Igualmente,
lo adecuado, cuando no forme parte de un nombre propio, es escribir con
minúscula inicial la palabra planeta, ya que, aunque por antonomasia suela
remitir a la Tierra, es un sustantivo común.
¿A qué se refiere SALGA
EL SOL?
Si consideramos que
Tierra está bien usado, pues alude al objeto astronómico, Sol también debiera
estarlo. Pese a ello, Fundéu recomienda
escribirlo con minúscula inicial.
Por último, la coma
(,) después de BINOCULARES, con lo que cierra una frase intercalada, construida
de la siguiente manera:
Segmento 1 |
Frase intercalada |
Segmento 2 |
Este sábado |
Antes de que salga el sol y con binoculares |
Podrá ver el enorme asteroide que pasará rozando la
Tierra |
Dadas las
explicaciones, la oración debe estar construida así:
Este sábado,
antes (de) que
salga el sol y con binoculares,
podrá ver el enorme asteroide que pasará rozando la Tierra
Comentarios