Vistas de página en total

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Lo que realmente significa woke y cómo se usa “ideología de género” en el debate actual

 

Extraída de Google: EMOL

Un recorrido lingüístico por el origen, evolución y uso político de estos dos términos que marcan la conversación pública en el siglo XXI.

No sé usted, estimado lector, pero yo, al menos, desconocía la profundidad del término woke tras el asesinato de Charlie Kirk.

¿Por qué enlazo el término al crimen del conservador norteamericano?

Una vez leídos numerosos reportes de diarios internacionales, hay menciones frecuentes a la procedencia ideológica del presunto homicida, por lo que decidí profundizar en el significado de woke y el llamado wokismo, aunque mi enfoque será lingüístico.

Cito a Fundéu RAE:

El anglicismo woke es un término que ha comenzado a utilizarse en español hace poco tiempo. Si se pronuncia como en inglés, /wóuk/, se trata como extranjerismo sin adaptar y se escribe en cursiva (o entre comillas si no se dispone de este tipo de letra). Sin embargo, si se pronuncia /wóke/, se considera una forma adaptada al español y se escribe en redonda y sin comillas.

(Fundéu RAE, 2024)

La primera conclusión, entonces, es que existen dos formas de escribirlo: woke en español, sin tilde ni comillas o cursiva. La forma original, por otra parte, determinada por la pronunciación, con cursiva o entrecomillada. Puedo, también, referirme a wokismo, si aludo al movimiento, al igual que vanguardismo, impresionismo, etc.

¿Cómo la usaré?

Yo optaré, sin duda, por la forma castiza.

Según la IA:

Woke: Originalmente neutral en su origen afroamericano (estar alerta ante injusticias). Hoy, en redes y medios, suele asociarse a posiciones progresistas en temas sociales y raciales. En discursos críticos (medios o políticos conservadores) se usa peyorativamente, por lo que el término se politiza.

¿Qué ocurre con la ideología de género?

Hay cierta confusión en el concepto, pues se lo confunde con el enfoque de género, asuntos distintos. Mientras el enfoque de género, adoptado por la ONU, tiene como objetivo trabajar en beneficio de la igualdad entre seres humanos sin importar su sexo, la ideología de género va más allá, como podrá advertir en la siguiente cita:

La ideología de género postula que el sexo biológico no tiene ninguna función relevante ni menos determinante en la configuración de la persona y su modo de ser, sino que sería la cultura, el entorno, la tradición lo que ha ido condicionando con el correr de los siglos el que hombres y mujeres se comportan de un modo y ocupan ciertas funciones o lugares dentro de la sociedad, todo lo cual sería una imposición cultural e injusta de roles o papeles respecto de los cuales habría que liberarse.

(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024)

Dicho lo anterior, mientras enfoque de género contribuye a la igualdad de las personas, la ideología de género sostiene que el género es una construcción individual y no determinada por el sexo biológico”.

Puede profundizar en:

https://fundaciondisenso.org/charlie-kirk-cuando-el-wokismo-aprieta-el-gatillo/

https://www.bbc.com/mundo/articles/cy9n85jdnxlo

https://www.larazon.es/opinion/charlie-kirk-ejemplar-victima-cultura-woke_2025091368c49f04ca99f73feeefd9d5.html

Este es un recordatorio de cómo lenguaje y política se entrelazan, moldeando el debate cultural de 2025.

Por último, respecto de Charlie Kirk, resalto sus cualidades argumentativas y convicciones. Más allá de concordar o discrepar de ellas (tengo algunas diferencias, por cierto), su manejo del debate es extraordinario, además de su valentía al asistir a cuanto centro universitario haya a exponer sus ideas y dialogar.

Esto nos deja una gran e imperdible lección:

Más allá de nuestras coincidencias o discrepancias con sus ideas, su disposición al diálogo nos recuerda que las palabras, usadas con respeto, siguen siendo el mejor camino para comprendernos.

 

Fundéu RAE. (12 de Diciembre de 2024). Woke. Obtenido de https://www.fundeu.es/consulta/woke-4/

Pontificia Universidad Católica de Chile. (2024). Facultad de Derecho UC. Obtenido de Profesor Álvaro Ferrer y la ideología de género: Chile "se está cayendo a pedazos": https://derecho.uc.cl/en/noticias/derecho-uc-en-los-medios/14609-profesor-alvaro-ferrer-y-la-ideologia-de-genero

Comentarios