- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,345
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Actualizado el 31/12/2020
Léxico
La
controversia es grande, razón por la cual nada mejor que consultar a la RAE,
que señala “la forma más extendida como diminutivo de caliente en el ámbito
hispanohablante es calentito. La vocal procedente de la e breve del término
latino calens, -entis diptonga cuando recae sobre ella el acento, como en
caliente [kaliénte]. En la forma estándar del diminutivo, al igual que en el
superlativo (calentísimo), la e es átona, por lo que, tradicionalmente, se
producía una alternancia de diptongación entre el derivado y su base: caliente
> calentito, calentísimo. Compárese con casos similares, como puerta >
portezuela. Pero la sufijación apreciativa no es siempre uniforme en la
derivación de palabras que contienen diptongos procedentes de ĕ y ŏ breves
latinas, como ocurre con la forma calientito (sincrónicamente regular), que se
usa en Chile, Cuba, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico y otros países, a
veces en alternancia con calientico.
Para
el buen entendedor, “calientito” tiene el mismo valor que “calentito”.
¿Cómo
lo digo yo? “Calientito”, sin más.
Lea,
si gusta, el artículo madre de esta publicación, en:
https://electivolit.blogspot.com/2013/10/denantes-y-calientito-usos-del-espanol.html
Comentarios