Vistas de página en total

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Colaborador

Colaborador Destacado

Visita el sitio de nuestro colaborador: SEO Level

Visitar SEO Level

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

Reconocimiento de Bitakoras

Reconocimiento de Bitakoras
Primer lugar

Reconocimiento Primer lugar noviembre

Reconocimiento Primer lugar noviembre

Reconocimiento de Blogdeldia

Bloguers

Los mejores artículos de los Blog

La última publicada

Recursos dinámicos para dominar la Ortografía Acentual

Tildación en verbos con pronombres enclíticos

Actualizado el 8/1/2021

Incorrecto


¿Por qué "sostenlo" no lleva tilde? Entiende la norma y los cambios de la RAE.

Descubre por qué "sostenlo" no lleva tilde según la norma general de acentuación, aunque provenga de "sostén", que sí se tilda. Este artículo explica cómo la RAE regula los verbos con pronombres enclíticos, el cambio de reglas desde 1999 y ejemplos claros como "estate" o "suponlo". Aprende cuándo conservar o eliminar la tilde en estas formas compuestas y despeja tus dudas con claridad.

La duda emerge de la forma imperativa ‘sostén’ que sí se tilda. Se piensa, entonces, en que agregándole el pronombre ‘lo’ mantendrá el acento.

Nada más lejos de la realidad. 

Lo que es norma, por ejemplo, para los adverbios terminados en ‘mente’, para lo cual lo invito a hacer clic en

https://electivolit.blogspot.com/2018/03/cuando-debo-tildar-los-adverbios.html

no lo es para las palabras que adicionan pronombres.

Veamos, primeramente, los pronombres aludidos:

Pronombre personal

Pronombres proclíticos/enclíticos

Yo

me

te

Él

se

Nosotros, as

nos

Vosotros, as

os

Ellos, as

se

lo, la, los, las

Nota

Proclíticos: antes del verbo --------------------- lo dije

Enclíticos: después del verbo -------------------díjelo

Antiguamente, la RAE disponía que si una forma verbal se tildaba (‘’, en este caso, por acento diacrítico), al unirse un pronombre lo conservaba (‘déme’, ‘déle’).

A partir de 1999, sin embargo, la Academia determinó que debían regirse por la Norma General de Acentuación, con lo cual dejó de escribirse con tilde, debido a que corresponde a una palabra grave terminada en vocal.


Incorrecto

 
  Así, tanto ‘deme’, como ‘dele’ y ‘sostenlo’, por ejemplo, se escriben sin acento.

Otros casos sin tilde:

Incorrectos

Correctos

Explicación

estáte (está + te)

estate

 

 

grave terminada en vocal

miróme (miró + me)

mirome

supónlo (supón + lo)

suponlo

sosténlo (sostén + lo)

sostenlo

reténlo (retén + lo)

retenlo

sélo (sé + lo)

selo


Por lo anterior, ‘sostenlo’ no se tilda, aunque provenga de una palabra que sí lo lleva. Sí, en cambio, ‘sosténgalo’, pues corresponde a una esdrújula.

Test sobre el uso de la tilde con pronombres Test sobre el uso de la tilde con pronombres Test sobre uso de la tilde con pronombres

Test: Uso de la tilde con palabras que añaden pronombres

Responde si las siguientes afirmaciones son Verdadero o Falso.

  1. "Démelo" lleva tilde porque es una palabra grave terminada en vocal.
  2. Las palabras que se vuelven graves al añadir un pronombre siguen la norma general de acentuación.
  3. "Sosténgalo" se escribe con tilde porque es una palabra esdrújula.
  4. "Estate" lleva tilde porque proviene de "estáte".
  5. Desde 1999, la RAE modificó la norma para eliminar tildes en palabras graves con pronombres enclíticos.
  6. "Selo" se escribe sin tilde porque sigue la regla general de palabras graves terminadas en vocal.
  7. "Supónlo" conserva la tilde porque proviene de "supón".
  8. Las palabras terminadas en "-mente" siguen siempre la regla general de acentuación.
  9. "Díjelo" se escribe sin tilde porque es una palabra grave terminada en vocal.
  10. "Mírame" lleva tilde porque proviene de "miró".

Respuestas correctas

  1. Falso
  2. Verdadero
  3. Verdadero
  4. Falso
  5. Verdadero
  6. Verdadero
  7. Falso
  8. Verdadero
  9. Falso
  10. Falso

Comentarios