Vistas de página en total

2,339,336

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

Diferencias entre 'hibernar' e 'invernar'

Actualizado el 5/8/2021


Hibernar - invernar


Extraída de Google: CNN Chile


Se ha comenzado a hablar en nuestro país de ‘hibernación’, como una estrategia extrema ante el avance del COVID-19.

Los casos se multiplican por miles diariamente, aunque la letalidad se mantiene estable - nada puede hacernos sentir orgullosos, por cierto -, y las cuarentenas, dinámicas y rigurosas no resultan, básicamente por el escaso compromiso de la ciudadanía y, dicen otros, por la fiscalización y control de calles y avenidas.

Sin quiere saber más sobre letalidad y mortalidad (dos índices diferentes), lea el siguiente artículo de este mismo Blog:

https://electivolit.blogspot.com/2020/03/tasa-de-letalidad-y-de-mortalidad.html

Ahora bien, más allá de nuestra postura ante el manejo de la crisis sanitaria, tanto personal como gubernamental, dos conceptos se confunden, o pueden hacerlo: hibernación e invernación o hibernar e invernar.

De acuerdo al Fundéu BBVA:

Hibernar. 1. Aunque en su origen era un verbo irregular, que se conjugaba como acertar (→ apéndice 1, n.º 16), hoy se emplea únicamente como regular.

2. En la lengua antigua era sinónimo de invernar (‘pasar el invierno en un lugar’; → invernar), pero en el uso actual significa, dicho de ciertos mamíferos, ‘pasar el invierno en estado de hibernación o aletargamiento’: «Los Anfibios [...] son capaces de evitar las temperaturas más extremas hibernando» (H.ª natural Alvarado VI [Esp. 1981] 119); se emplea a veces, en sentido figurado, con sujeto de persona: «Este frío [...] me deja casera, me da ganas de hibernar, de quedarme en la cama hasta la próxima estación» (Arel Jardín [Ur. 1985]). En los últimos tiempos se usa también como transitivo, con el significado de ‘poner [a alguien] en estado de hibernación’: «La historia de un hombre que es hibernado después de una operación equivocada y despierta al cabo de doscientos años en un mundo inesperado» (Vanguardia [Esp.] 2.9.94); o, referido a cosas, con el sentido de ‘dejar [algo] temporalmente inactivo’: «La reunión de un grupo de personas con el objetivo único de lograr una serie de ideas, [...] que serán desechadas, aprobadas o hibernadas» (Muñoz/Gil Radio [Esp. 1986]). El hecho de que hibernar se emplee también como transitivo hace innecesario y, por tanto, censurable el uso del neologismo hibernizar.

(RAE, 2005)

En cuanto a invernar, el DRAE señala:

Invernar: De invierno. Conjug. c. reg. o c. acertar. 1. intr. Pasar el invierno en un lugar. 2. intr. Arg., Chile y Ur. Dicho del ganado: Pastar en los invernaderos. 3. tr. Ur. Engordar al ganado con buenas pasturas.

Respecto de hibernación, este aporta:

Hibernación: Del lat. hibernatio, -ōnis. 1. f. Estado fisiológico que se presenta en ciertos mamíferos como adaptación a condiciones invernales extremas, con descenso de la temperatura corporal hasta cerca de 0° y disminución general de las funciones metabólicas. 2. f. En animales, tanto vertebrados como invertebrados, sueño invernal. 3. f. Estado semejante a la hibernación de los animales que se produce en las personas artificialmente por medio de drogas apropiadas con fines anestésicos o curativos.

Invernación no aparece registrada.

Por último, ¿cuál es el fondo de la medida de hibernación que se propone?

Muy simple: una cuarentena, pero restrictiva en su totalidad, sin autorizaciones ni salvoconductos, es decir, una paralización total de todas las actividades productivas.

¿Es adecuada? ¿Se conseguirá el objetivo de aplanar la curva de contagios?

Lo dejo para su consideración. Mientras tanto, prefiera hibernar a invernar. Y nunca use invernación, pues no existe.

RAE. (2005). Hibernar. Obtenido de https://www.rae.es/dpd/hibernar

Comentarios