- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,502
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Extranjerismo
Más allá de nuestras posturas respecto de si es legítimo
o no experimentar con animales (este deberá ser un debate suyo, en el que
pondrá en juego el avance de la ciencia versus las experimentaciones en
animales, todo desde su prisma ético), enfocaré el aspecto lingüístico.
Leo con frecuencia ‘cruelty free’, que apunta a
testeos de muchos productos en animales antes de ser comercializados.
Es el caso, por ejemplo, de cosméticos, alimentos, medicamentos
y un largo etcétera.
¿De qué forma se testean antes de derivarlos al consumo
humano?
Cito:
Cada año, millones de animales son sometidos, en vivo, a
innumerables pruebas y experimentos muy dolorosos para determinar la seguridad
de productos cosméticos, de aseo personal y limpieza. Espumas de afeitar,
champús y dentífricos son introducidos a presión en el estómago de los
animales; inhalan lacas para el cabello; sustancias volátiles son rociadas
sobre piel y ojos (test 'Draize'). Otras pruebas, como la de la dosis letal
(DL50), causan terribles sufrimientos. En ocasiones, estos experimentos se
ocultan tras leyendas como: "clínicamente testado" o "testado
bajo control dermatológico".
Grandes corporaciones como Unilever, Procter &
Gamble, Colgate-Palmolive, Reckitt Benckiser y Johnson&Johnson están entre
las principales empresas que experimentan en animales. Todos ellas realizan o
encargan test en animales en algún punto de la producción.
Ejemplos de "experimentos" para garantizar la
seguridad del consumidor:
·
Espuma de
Afeitar: Se mete a presión en el estómago de animales.
·
Laca para
Cabello: Se hace inhalar la sustancia hasta lograr un coma.
·
Champú:
Se obliga a animales a ingerirlo y se le introduce concentrados a los ojos de
conejos.
·
Dentífrico:
Se fuerza a conejos, ratas y cobayas a ingerirlo.
·
Máscaras
y Sombra de Ojos: Se introduce en los ojos de conejos hasta la ceguera total.
·
Maquillaje:
Se extiende sobre la piel afeitada de animales sensibles.
·
Solución
para Lentes de Contacto: Se introduce en los ojos de conejos, más sensibles que
los ojos humanos.
·
Jabón: Se
fuerza la irritación de la piel de animales afeitados.
·
Bronceadores:
Se expone a conejos con la piel afeitada a rayos ultravioleta para probar estos
productos.
Respecto de cómo llamo a los productos ajenos a esta
práctica del testeo, Fundéu RAE me responde:
Se usan sobre todo «libre
de crueldad (animal)» y «libre de maltrato animal».
Saludos cordiales
El uso del anglicismo – para mí, al menos – le resta
impacto a la situación. Me hace tomar
conciencia el darle el nombre español.
En cuanto al verbo – testar y testear -, cito más abajo un enlace a mi Blog, donde aparecen ambas opciones. Así como preferiré crueldad o maltrato animal en lugar de cruelty free, haré lo propio con testear.
https://electivolit.blogspot.com/2020/04/testear-o-testar.html
Un dato, finalmente: que un producto sea vegano no
significa que no sea testeado en animales, pues alude a su composición, no a la
forma de comprobar sus efectos.
Anima Naturalis. (2021). PRODUCTOS
DE TOCADOR CLÍNICAMENTE TESTEADOS EN ANIMALES. Obtenido de
https://www.animanaturalis.org/922
Comentarios