- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
Tus comentarios
Colaborador
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
Reconocimiento Primer lugar noviembre
Reconocimiento de Blogdeldia
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Ortografía puntual
Descubre las diferencias entre guion y raya, dos signos
ortográficos esenciales, pero a menudo confundidos en la redacción. Aprende a
usarlos correctamente, desde la división de palabras hasta la estructura de
diálogos, y evita errores comunes en la escritura profesional. Una guía
completa y práctica para escribir con claridad y precisión.
Es probable que tenga dudas de cuál es cuál. Igualmente,
cuándo debe usar uno u otra, ¿cierto?
Por ello, elaboré este artículo a fin de que nunca más
tenga confusiones.
Según el DLE:
Guion. De
guía.3. m. Signo ortográfico (-) que se usa para dividir, al final del renglón,
una palabra que no cabe completa en él. Se usa también para unir palabras a fin
de formar compuestos, como en estudios físico-químicos; para expresar relación
entre conceptos o entidades, como en binomio espacio-tiempo; para expresar
intervalos, como en págs. 33-35; para unir prefijos a siglas o nombres propios:
anti-OTAN, pro-Obama; y para unir expresiones que combinan cifras y letras,
como en DC-10.
Por otra parte:
Raya. Del
b. lat. radia, y este del lat. radius 'rayo'.4. f. Signo ortográfico (—) más
largo que el guion, que se utiliza como signo doble para encerrar
unidades lingüísticas de carácter complementario o aclaratorio, y como signo
simple precediendo a cada una de las intervenciones en un diálogo o a los
elementos de las enumeraciones en forma de lista.
Repasemos las funciones que cumplen:
1. Guion:
Función |
Ejemplo |
Dividir al final de un renglón una
palabra que no cabe completa
|
Entonces, su compañera salió del ca- mino y emprendió veloz huida hacia las casas vecinas Nota: Nunca se deja una vocal al final de un renglón (solo si lleva ‘h’, por ejemplo): La herencia rompió la a- mistad entre ellos |
Formar compuestos
|
Estudios teórico-prácticos Para fijar su escritura correcta, lea: https://electivolit.blogspot.com/2017/01/analisis-teorico-practicos-o-teoricos.html Recuerde que cuando se unen palabras de género distinto – o femeninos --, siendo el sustantivo masculino, el primero siempre se pondrá en masculino singular y el segundo recobrará el femenino plural o singular, dependiendo del caso: Teoría lingüístico-semántica |
Expresar relación entre conceptos o
entidades
|
La situación en la frontera chileno-peruana es crítica Para la concordancia en género, lea en este mismo Blog: https://electivolit.blogspot.com/2017/01/analisis-teorico-practicos-o-teoricos.html La dupla Sánchez-Brereton es
imprescindible en nuestro seleccionado |
Expresar intervalos
|
Más ejemplos hallará en las págs. 48-55 Una persona está cerca de la muerte
por hipotermia en el intervalo de temperatura corporal de 16-21 °C |
Unir prefijos a siglas, números o
nombres propios |
Sub-21 Anti-ONU Boeing 747-400 Para profundizar en esta particularidad, lea: https://electivolit.blogspot.com/2019/09/todo-sobre-los-prefijos-re-escanear-o.html |
Dividir en sílabas |
Com–ple–men–tos
|
Unir siglas alfanuméricas |
Pueden escribirse con guion o sin
guion (23-F o 23F), aunque la tendencia actual es prescindir de dicho signo:
impresoras 3D, telefonía 5G. |
Enlazar prefijos a palabras con
inicial mayúscula, sigla o número |
Sub-20 Anti-FIFA Anti-Bolsonaro Super-8 |
Nota: el guion se escribe sin espacios entre las
palabras.
2. Raya:
Separar frases explicativas dentro
de una oración más extensa. Tiene el valor de un paréntesis.
|
La CC -- Convención Constituyente -- está a cargo de presentar una propuesta de Constitución al país Por más que lo repita – no tiene la intención, cabe decirlo --, sabe que no tendrá influencia en el ánimo de su amigo. Nota: La raya de cierre en los incisos no se suprime, aunque detrás de ella deba aparecer un punto o cualquier otro signo de puntuación: Esperaba a Emilio —un gran amigo—.
Lamentablemente, no vino. |
Encabezar los parlamentos en los
diálogos |
—¿Qué diablo es esto, que después que conmigo estás no me dan sino medias blancas, y de antes una blanca y un maravedí hartas veces me pagaban? En ti debe estar esta desdicha. Lazarillo de Tormes En la edición de obras teatrales, para separar el nombre de cada uno de los personajes del texto de sus intervenciones: María.—¿Dónde vas? Juan.—A dar una vuelta. |
Enlazar las enumeraciones en
listados |
Las funciones del lenguaje, según
Jakobson, son seis: — expresiva; — fática; — conativa; — referencial; — poética; — metalingüística. Pueden, también, ir sin puntuación – en este caso punto y coma --, como se puede apreciar en: Las funciones del lenguaje, según
Jakobson, son seis: — expresiva — fática — conativa — referencial — poética — metalingüística Escribir con inicial mayúscula cada uno de los conceptos, cerrando los enunciados con punto, opción recomendada cuando la relación se compone de enunciados completos: Entre los rasgos del castellano hablado en Aragón, sobresalen los siguientes: — La entonación es claramente ascendente y hay tendencia a alargar la vocal final. — Se evita el acento en posición esdrújula. — El sufijo diminutivo dominante es -ico. — Se emplea mucho la partícula pues. |
También, por último, es válido decir ‘guion corto’
por guion propiamente tal, y ‘guion largo’, por raya.
Nota: Las
rayas de apertura y de cierre se pegan a la primera y a la última palabra del
periodo que encuadran y separadas por un espacio del elemento que las antecede
o las sigue. Ejemplo:
Avísale
a Claudia —mi cuñada— que llegaremos el sábado como a mediodía.
El hijo
pródigo volvió a casa —después de años de haberse marchado— y se armó una
fiesta descomunal.
La
excepción será cuando a la raya de cierre le continúe un signo de puntuación:
no habrá espacio.
Que
estudie –le decían sus profesores--, que estudie.
Comentarios