Vistas de página en total

2,339,537

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

Síndrome de la cara vacía

Definición y usos

Extraída de Google: Educación 3.0

Acá en nuestro país, el 1 de octubre es una fecha importante, pues se libera el uso de mascarillas (tapabocas, cubrebocas), dejándolo obligatorio para lugares con aglomeración como hospitales y medios de transporte público. En instituciones educativas, por ejemplo, será optativo, aunque recomendable.

Antes de proseguir, ¿digo 1 o 1º. de octubre?

Para mí, al menos, lo correcto es 1 de octubre, pues corresponde a un numeral cardinal y no ordinal.

Para no complicarlo, le sugiero que lea el siguiente artículo de mi Blog, lo que esclarecerá el razonamiento:

https://electivolit.blogspot.com/2016/05/primero-de-mayo-o-uno-de-mayo.html

Pues bien, en este nuevo estado de sacarnos la mascarilla surge una afección llamada ‘síndrome de la cara vacía’.

Desde la óptica del Profesor, la mascarilla se constituyó en un entorpecimiento de la comunicación, pues dificultaba lo no verbal (gestos), relevante en todo diálogo, además de la construcción del resto de la cara, oculta por el adminículo, y que no siempre concuerda con el aspecto real de la persona.

Aunque no está definida formalmente como afección –en esto nos entregarán mayores luces los especialistas --, se sostiene que los principales afectados son los adolescentes, precisamente porque es una etapa en que las inseguridades y miedos son abundantes.

Es una fobia conocida también como ' mask fishing ', puede tener dos orígenes diferentes: el miedo a mostrarse a los demás y la fobia a contagiarse.

Cito:

Sergio García Soriano, miembro del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, declara que el síndrome de la cara vacía “afecta a la autoestima, pero al mismo tiempo está causado por no aceptar nuestra propia fealdad o belleza y, por lo tanto, es bidireccional. Si me acepto, no tengo miedo a mostrarme”. Por este motivo, la mascarilla sirve también para esconder miedos y defectos, algo que afecta especialmente a los adolescentes, quienes están en un proceso de cambio físico y se preocupan por su imagen.

(Acal, 2022)

En estos años con mascarilla, todos hemos ocultado aspectos faciales, que quedarán al descubierto a partir de ahora: frenillos, acné y otras particularidades de nuestro rostro quedarán visibles.

Los diferentes síntomas podrán aparecer en mayor o menor intensidad, no hay una única fórmula para experimentar esta situación.

Sensación de inseguridad

Falta de control de la situación

Sensación de vulnerabilidad

Miedo irracional

Ansiedad

 

Estamos hablando de un estado de alerta desmesurado que nos impide continuar nuestra vida con normalidad y puede afectarnos a la hora de realizar acciones cotidianas y necesarias.

A nivel físico puede manifestarse también en síntomas como taquicardias o sudoración.

(Albiach, 2022)

Aunque no soy sicólogo ni siquiatra, hay ciertas claves que nos harán sentir que librarnos de la mascarilla tiene más ventajas que desventajas. Veamos:

Podremos respirar mejor

Si usamos lentes, ya no se nos empañarán

Reforzaremos nuestra autoestima basándonos en nuestra personalidad y no en el aspecto

Comprenderemos que lo que uno siente también lo experimenta, en mayor o menor medida, nuestro interlocutor

  

Acal, A. C. (2022). Cuídate. Obtenido de El síndrome de la cara vacía y otros efectos del fin de la mascarilla: https://cuidateplus.marca.com/bienestar/2022/04/22/sindrome-cara-vacia-efectos-mascarilla-179728.html

Albiach. (2022). Síndrome de la cara vacía: qué es, síntomas y cómo superarlo. Obtenido de https://albiachpsicologos.es/psicologo-adultos-valencia/sindrome-de-la-cara-vacia-que-es-sintomas-y-como-superarlo/gmx-niv43-con1021.htm

 

Comentarios

Federico Agüera ha dicho que…
Desde luego, la mascarilla es todo un engorro para la comunicación. Saludos
Héctor Herrera Neira ha dicho que…
Plenamente de acuerdo. Por fortuna, ya despareció, por lo menos en Chile. Saludos.