Vistas de página en total

2,339,393

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

Vulgarismos

 Barbarismos

Descubre qué son los vulgarismos y barbarismos en el lenguaje cotidiano. Explora su origen histórico, ejemplos comunes y cómo afectan la comunicación. Aprende a evitarlos y mejorar tu expresión.

Venía en un vagón del Metro, atestado a esa hora de las 18:30 h, coincidente con la salida de cientos de alumnos universitarios, por lo que el espacio era ínfimo.

En un rincón, trataba de abstraerme un poco, a fin de alivianar la carga de la estrechez. La proxémica, diría un especialista, acá no serviría de nada, pues ni de mandar mensajes son los apretujones a los que muchos se ven expuestos.

Dos señoras conversaban animadamente más que a media voz, pues las escuchaba – seguramente, medio vagón hacía lo propio – sin mayores dificultades.

En su parloteo, escuché ‘pior’, ‘garuga’, ‘hacimos’, ‘ponimos’ y otros términos que lindan entre lo coloquial y una categoría que llamaremos derechamente ‘vulgarismos’.

¿Qué son los vulgarismos?

Según el DLE:

Vulgarismo. De vulgar1 e -ismo. 1. m. Dicho o frase especialmente usada por el vulgo.

En realidad, la definición es bastante medieval, pues en esa época la distinción era nobleza – clero – vulgo. Hoy, sin embargo, con la tecnología al alcance de todos –que esté al alcance no significa, necesariamente, que todos la usen --, podemos llamarlos ‘barbarismos’.

¿Qué son los ‘barbarismos’?

Barbarismo. Del lat. barbarismus, y este del gr. βαρβαρισμός barbarismós. 1. m. Incorrección lingüística que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. 2. m. barbaridad (‖ dicho o hecho temerario). 3. m. coloq. barbarie (‖ falta de cultura). 4. m. poét. Multitud de bárbaros. 5. m. Ling. Extranjerismo no incorporado totalmente al idioma.

Para complementar la definición, cito la historia:

En la Época Clásica (siglos V a.C. y IV d. C.), romanos y griegos se disputaban la categoría de pueblos cultos, considerando la prolífica producción de cultura, sea en literatura, artes variadas y adelantos de diverso tipo.

Ellos, con un cierto sesgo despectivo, llamaban bárbaros a quienes no se comunicaban en sus idiomas, latín o griego, categoría en la que cayeron numerosos grupos, como germanos, francos, ostrogodos, sajones, hunos y otros.

De allí arranca la calificación de ‘barbarismo’ para calificar al concepto que titula este artículo.

Para profundizar, además de conocer algunas variantes y ejemplos, le recomiendo que haga clic en el siguiente enlace:

https://electivolit.blogspot.com/2012/08/barbarismos.html

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Comparto las explicacones sobre el orígen del o los términos, en todo caso, ¿cómo intervenir o interesar a las personas, si en todas las clases sociales del país, incluyendo comunicadores de tv, radio y autoridades de todo tipo, hablan y se expresan vulgarmente en muchas ocaciones? Ejemplo lo dió "un honorable diputado" DE REPÚBICA DE CHILE pocos días atrás... mi respetuosa opinión, que dá para escribir y discutir años. HECTOR MORAGA B.