- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,487
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Léxico
Extraída de Google: Emol.cl
Las noticias son inquietantes, es cierto.
Las causales de la violencia las dejo para Ud., estimado
lector, pues me dedicaré a los aspectos lingüísticos, como siempre.
Veamos los aspectos destacados:
‘… de que ‘maras’ – bandas criminales
– de El Salvador hayan llegado a Chile’. |
‘… y llamó al Gobierno a tomarse muy
enserio esta información’: |
‘…el subdirector demoró unos
segundos en responder, a lo que el diputado …’ |
… similar a la que ha existido en el
salvador, para enfrentar…’ |
‘…pero aquí es el estado de chile
quien tiene que …’ |
Veamos el DLE:
Mara.
1. f. Pandilla juvenil organizada y de conducta violenta, de origen
hispanoamericano. 2. f. El Salv. y Guat. Gente, pueblo, chusma.
Hay bastante historia de estas bandas, las que puede
consultar en sitios confiables.
Pese a ello, le aporto que emergieron en EE. UU., como un
medio de proteger a los salvadoreños afincados allá luego de la guerra civil
que desangró al país centroamericano en la década del 80. Cabe recordar que el
Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional se enfrentó al gobierno
local, con resultados de decenas de miles de muertos y cientos de miles desplazados.
Los Ángeles se convirtió en el centro de vida de los
migrantes. Como una manera de protegerse de la acción de pandillas surgieron
dos bandas: Barrio 18 (mexicana) y Mara Salvatrucha 13, de esencia puramente
salvadoreña.
Debido a la violencia que se produjo, el Gobierno
norteamericano comenzó a extraditarlos, lo que produjo que miles llegaron a su
país de origen, donde siguieron con estas acciones, reclutando a jóvenes de
barrios marginales, con casi nulas posibilidades de desarrollo y progreso.
Todas las acciones para contener a estos grupos
delictuales no han dado resultados, salvo la del presidente en ejercicio Nayib
Bukele, quien las ha enfrentado con mano dura, en medio de polémicas diversas,
lo que aparentemente ha motivado su traslado a otras regiones del hemisferio.
¿Qué caracteriza al integrante de las maras?
Está compuesta principalmente por personas de origen
salvadoreño, guatemalteco, hondureño y algunos mexicanos, con presencia en
varios países de la región. Se estructuran en las denominadas “clicas”, que son
grupos barriales de entre diez y 60 personas que controlan la actividad
criminal en un territorio específico.
La característica principal de los integrantes de la
pandilla es el uso de tatuajes específicos, los que incluso llegan a su rostro.
También recurren a algunas señas para reconocerse entre el mundo delictual.
Durante su historia las maras han estado involucrados en
múltiples delitos como asesinatos, extorsión a comerciantes y colaboración con
el narcotráfico. Son reconocidos por la extrema crueldad con la que cometen sus
crímenes, siendo especialmente violentos al momento de vengarse en contra de
alguno de sus enemigos.
¿Enserio o en serio?
Considerando la intención del medio de prensa, debiera
ser ‘en serio’, es decir, formal, sin burla ni mofa. Enserio, por
su parte, corresponde al verbo ‘enseriar’ (se), o sea ponerse serio (me enserio
al escucharte).
Veamos la siguiente:
‘…el subdirector demoró unos segundos en responder, a
lo que el diputado …’
‘A lo que’ equivale a ‘a lo cual’, que
corresponde a un pronombre relativo, es decir, refiere a un elemento mencionado
en el mismo segmento oracional.
Independiente de que hallará más información en los
siguientes enlaces a artículos de mi Blog:
https://electivolit.blogspot.com/2020/08/como-uso-el-cual-la-cual-los-cuales-y.html
https://electivolit.blogspot.com/2015/07/los-panamericanos-y-los-pronombres.html
Lo adecuado, en este caso, es usar ‘por lo que’ (y
no ‘a lo que’), esto es, ‘producto de que el subdirector demoró
en responder, el diputado…’
Por último, el uso de mayúsculas en nombres propios: El
Salvador y Estado de Chile.
Confío en que la información satisfará sus dudas.
El Dínamo. (18 de Enero de 2023). Qué son los “Maras”, las pandillas centroamericanas que habrían ingresado a Chile. Obtenido de https://www.eldinamo.cl/pais/2023/01/18/que-son-los-maras-las-pandillas-centroamericanas-que-habrian-ingresado-a-chile/
Comentarios