Vistas de página en total

2,339,473

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Discurso del ascensor: La clave para presentar tus ideas con impacto

Denotación y connotación

Actualizado el /9/2024

Descubre la diferencia entre denotación y connotación en el lenguaje. Aprende cómo estas dos dimensiones enriquecen nuestra comunicación, desde el significado objetivo hasta las interpretaciones subjetivas. Mejora tu léxico y dale profundidad a tu expresión verbal y escrita.

Primeramente, ¿sirve saberlo?

Si quiere enriquecer su léxico, sin duda alguna. Podrá, además, comprender la intencionalidad del hablante y, por supuesto, un rasgo del habla nacional.

Vamos desde el DLE:

Denotar. Del lat. denotāre.1. tr. Indicar, anunciar, significar. 2. tr. Ling. Dicho de una palabra o de una expresión: Significar objetivamente. Se opone a connotar.

Por su parte,

Connotar. De con- y notar. 1. tr. Ling. Dicho de una palabra: Conllevar, además de su significado propio o específico, otro de tipo expresivo o apelativo.

De lo anterior se desprende que el lenguaje tiene dos dimensiones: denotativa y connotativa.

La primera apunta a lo que las palabras latamente señalan, es decir, su significado objetivo y preciso; la segunda, por el contrario, a las variaciones subjetivas que tiene, de acuerdo a las implicancias que otorgan los usuarios.

Veamos sus diferencias:

Denotación

Connotación

Se usa el sentido literal de las palabras, es decir, el significado explícito y objetivo.

Se usa el sentido figurado de las palabras, es decir, el significado implícito y subjetivo.

Es directo y sencillo de interpretar.

Es indirecto y más complejo de interpretar.

Es preciso y claro, por lo cual no suele presentar ambigüedades.

No suele ser preciso, por lo cual puede presentar ambigüedades.

Se interpreta siempre de la misma manera, independientemente de los participantes y del contexto de la comunicación.

Su interpretación es altamente dependiente de los participantes y del contexto de la comunicación.

Prevalece en textos periodísticos, científicos, académicos, y en las comunicaciones de la vida cotidiana.

Prevalece en textos poéticos y literarios, y en todos aquellos géneros que se valen de figuras retóricas.

 (Ribas, 2023)

Ejemplos:

Denotación

Connotación

Tiene una tortuga de mascota

No seas tortuga (no hagas las cosas con lentitud)

Es trabajólico

Trabaja como chino

Se llevan mal

Se llevan como el perro y el gato

Se levanta muy temprano

A quien madruga, Dios le ayuda

Se compromete en sus tareas

Deja el alma en lo que hace

Como puede apreciar, ambas dimensiones contribuyen a enriquecer nuestra expresión.

Por ello, deje de lado las frases clichés y varíe. Le otorgará trascendencia a su habla y será un placer escucharlo o leerlo.            

Puede conocer otros métodos para ampliar su vocabulario haciendo clic en el siguiente enlace a otro artículo de mi Blog:

https://electivolit.blogspot.com/2022/04/compuestas-y-derivadas-un-metodo.html

Ribas, N. (20 de Abril de 2023). Denotación y connotación. Obtenido de Enciclopedia de Ejemplos: www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-denotacion-y-connotacion/

 

Test: Denotación y Connotación

Test: Denotación y Connotación

1. ¿Cuál es la definición de denotación?



2. ¿Cuál de las siguientes frases es un ejemplo de connotación?



3. ¿En qué tipo de textos suele prevalecer la connotación?



4. ¿Qué tipo de interpretación requiere la denotación?




Comentarios