- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,424
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Definición y usos
Extraída de Google: Diario de la Carne
Se aproximan las Fiestas Patrias de mi país y tuve la
idea de escribir sobre algunas de las comidas típicas (emblemáticas, diría un
amigo de las palabras de moda).
Comenzaré con el famoso choripán.
Es un acrónimo, es decir, es una palabra nueva formada
por una sigla (ovni, por ejemplo, que de iniciales mayúsculas --OVNI—ahora se
admite su escritura en minúsculas), que se puede leer como vocablo, o por los
comienzos de dos o más palabras.
Puede leer más detalles en el siguiente artículo de mi
Blog.
https://electivolit.blogspot.com/2018/05/que-son-los-acronimos.html
¿Qué señala el Diccionario de americanismos?
Choripán.
(Acr. de chorizo y pan). I.1.m. EU, ES, Pa, Ec, Pe, Bo, Ch, Py, Ar, Ur.
Emparedado de chorizo asado.
Es decir, no es exclusivo de mi país, a juzgar por las
indicaciones. También se conoce en Estados Unidos (acá es recomendable EE. UU.
y no EU), El Salvador, Panamá, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay,
Argentina y Uruguay.
Curiosamente, y los chilenos quedamos en entredicho, el
origen del choripán no es local, sino trasandino.
Veamos:
El origen del choripán local se remonta al siglo XIX,
cuando los gauchos de las zonas rurales preparaban asados y empezaron con el
hábito de comer el chorizo entre dos panes. Luego, esta tradición llegó a las
zonas urbanas, transformándose hoy en un plato típico de la Argentina.
Sus orígenes pueden rastrearse hasta mucho más atrás en
la historia. Podemos encontrar hoy en el Museo del Prado una imagen pintada
circa 1876 por Ramón Bayeu y Subías, curiosamente cuñado de Mozart, en la cual
podemos ver a un joven vendedor mostrado las ristras de chorizos que tiene a la
venta y según cuenta la historia en ocasión de encontrarse el Rey Carlos IV de
cacería se cruzó con este joven quien le ofreció a modo de pitanza un bocado de
su mercadería para gran placer del rey que sació de alguna manera el apetito
que tan activo deporte le había despertado y que quizá acompañado de algún
trozo de pan se convirtiera en uno de los primeros choripanes de la historia.
Como solemos decir cuando estas historias se vuelven un poco difíciles de
aseverar, tomamos un dicho en italiano que lo expresa muy bien: "si non è
vero, è ben trovato".
Extraída de Google: Museo del Prado
Acá lo preparamos con pan batido (marraqueta, dirá un capitalino), aderezado con mayonesa o pebre: el chorizo –o longaniza—debe ser sacado caliente de la parrilla, puesto en el batido abierto a mano y rociado con los aderezos mencionados.
El pasajero. (2013). El
choripán: icono gastronómico nacional. Obtenido de Un viaje por la cultura
:
http://revistaelpasajero.com.ar/index.php/la-revista/bebidas-y-manjares/902-el-choripan-icono-gastronomico-nacional#:~:text=El%20origen%20del%20chorip%C3%A1n%20local,plato%20t%C3%ADpico%20de%20la%20Argentina.
Comentarios