- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,555
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Descubre cómo
escribir correctamente los períodos literarios y artísticos con este artículo.
Aprende las recomendaciones de Fundéu RAE sobre el uso de mayúsculas en
movimientos y estilos artísticos, y cuándo usar minúsculas en corrientes
literarias y escuelas de pensamiento. ¡Asegúrate de redactar sin errores!
Corregía unos
poemas y observé algunos períodos literarios con inicial mayúscula y otros sin
ellas, por lo que decidí escribir este artículo para despejar dudas y colaborar
en su redacción, estimado lector.
Antes de proseguir,
le comparto el enlace al detalle del uso de mayúsculas en los períodos
históricos y en las obras literarias, de mucha utilidad y complementarios para
este:
https://electivolit.blogspot.com/2020/12/el-uso-de-las-mayusculas-en-los.html
https://electivolit.blogspot.com/2023/04/como-escribo-los-nombres-de-obras.html
¿Qué recomienda
Fundéu RAE?
Según la
ortografía académica los nombres de movimientos y estilos artísticos solo se
escriben con mayúscula si abarcan todas o la mayor parte de las disciplinas
artísticas e identifican grandes periodos histórico-cronológicos culturalmente
diferenciados. Así, se escribe románico, gótico, Renacimiento, Barroco, estilo
galante, Neoclasicismo, Romanticismo, modernismo, realismo, vanguardismo,
generación del 27.
Dicho así,
Romanticismo se justifica con inicial mayúscula, pues refiere a un movimiento
integral, culturalmente diferenciado; no así modernismo, dado que corresponde a
una corriente literaria. Otros ejemplos: gótico,
románico, conceptismo, culteranismo, escuela holandesa, estilo galante,
modernismo, cubismo, dadaísmo, realismo mágico, simbolismo, surrealismo,
vanguardismo, neorrealismo, todos con minúsculas.
Si se trata de
variantes circunscritas, se mantiene la inicial mayúscula del movimiento y con
minúscula la localización geográfica: el Romanticismo francés, el Barroco tardío.
De la misma forma,
las indicaciones de escuelas o corrientes del pensamiento se escriben con
minúsculas: estructuralismo, darwinismo, generativismo, positivismo.
No debiera tener más
problemas en la escritura de los períodos y movimientos literarios.
Comentarios