- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,643
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Uso de iniciales mayúsculas en festividades
Comienza la celebración de un acontecimiento religioso
trascendente para el mundo cristiano.
Y como seguramente llegará el momento de escribirlo, van
ciertas claves:
Según Fundéu RAE, los períodos litúrgicos o religiosos se
escriben con inicial mayúscula. Así, la Cuaresma, la Semana Santa o la Pascua.
Por su parte, también se extiende a Domingo de Ramos, Jueves
Santo, Viernes de Dolores, Sábado Santo, Domingo Santo y Lunes de Pascua.
Por otra parte, los nombres de los pasos, imágenes y
cofradías deben ir con mayúsculas iniciales y sin cursiva ni comillas: La
Borriquita, La Sagrada Cena, El Prendimiento, Cofradía del Cristo de la
Columna, Hermandad del Cristo de la Corona…
En cuanto a los términos religiosos como vigilia,
eucaristía, misa, confesión, comunión o procesión, se escriben con minúsculas.
Por último, con inicial minúscula viacrucis o vía crucis
(no se considera apropiado vía-crucis).
Si quiere saber más sobre otras denominaciones cívicas, puede leer los enlaces siguientes a artículos de mi Blog:
https://electivolit.blogspot.com/2019/09/fiestas-patrias-o-fiestas-patrias.html
https://electivolit.blogspot.com/2020/12/el-uso-de-las-mayusculas-en-los.html
En síntesis, hoy es Jueves Santo y estamos en Semana
Santa, no en semana santa.
No lo olvide.
Comentarios