- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,329
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Actualizado el 5/9/2024
Descubre
cómo enseñar y aplicar las macrorreglas textuales para mejorar la comprensión
lectora. Este artículo explica la importancia de las macrorreglas en el
análisis de textos, con ejemplos prácticos y estrategias que facilitan la
adquisición de léxico y el desarrollo de habilidades cognitivas esenciales.
Cuando
enseño lenguaje, resalto que una de las formas para adquirir más léxico –
indispensable para abordar la comprensión de un texto – es la composición de
palabras.
Para
profundizar en este concepto, lo invito a visitar los enlaces a este mismo Blog:
Detalle |
Vínculo |
Compuestas y derivadas |
https://electivolit.blogspot.com/2022/04/compuestas-y-derivadas-un-metodo.html
|
Denotación y connotación |
https://electivolit.blogspot.com/2023/07/denotacion-y-connotacion-riqueza.html
|
Tildación de palabras compuestas |
https://electivolit.blogspot.com/2018/04/cuando-se-tildan-las-palabras-compuestas.html |
Es el
caso del término del título. Veamos:
Macro |
Reglas |
Grandes |
Normas |
Macrorreglas
Asume ‘rr’ porque la ‘r’ está entre vocales |
Se
entiende por macrorreglas textuales las operaciones cognitivas que realiza el
lector u oyente con el fin de extraer la información relevante de un texto y
poder así formular el tema del que trata.
El
concepto de macrorreglas ha sido acuñado por el lingüista holandés T. A. van
Dijk (1977) con el objetivo de describir las «reglas» que se aplican al
conjunto de proposiciones que forman un texto para obtener su macroestructura,
entendida esta como el contenido semántico que resume el sentido del texto.
Ahora
bien, el concepto surgió para el aprendizaje de una segunda lengua,
considerando la incidencia de la comprensión lectora y auditiva.
Posteriormente, se aplicó a toda lengua, sea materna o foránea.
El
objetivo de su aplicación es identificar la macroestructura del texto, es
decir, el contenido semántico que resume el sentido del texto.
Son
cuatro. Veamos:
N° |
Macrorregla |
Especificación |
1 |
Supresión |
Se
elimina lo superfluo, el detalle, lo innecesario |
2 |
Selección |
Por
añadidura del procedimiento anterior, lo que no se suprime se selecciona
automáticamente |
3 |
Generalización |
Se buscan características comunes a los objetos. En este caso, entran a tallar los hiperónimos, hipónimos y cohipónimos, cuya imagen adjunto. |
4 |
Integración |
Considerando
el proceso anterior, se efectúa lo que un alumno llamó resumen (contenido
semántico del texto) |
Ejemplos:
·
El
perro, |
Macrorregla
utilizada: Supresión |
Selección (automáticamente, pues queda el texto no tachado): •
El perro salvó a la familia entera de
morir en un incendio. |
·
En
Semana Santa compraré merluzas, reineta, congrios, almejas y locos. |
Macrorregla utilizada: Generalización ·
En
Semana Santa compraré pescados
y mariscos. |
·
Los aborígenes, |
Macrorreglas utilizadas. Supresión, selección, generalización e integración. · Los aborígenes llegaron al sitio que ocupa la actual provincia de Santa Fe hace más de 1500 años y se establecieron allí. En ese lugar supieron adaptarse y desarrollar su cultura. |
Podrá practicar, finalmente, con otros
ejercicios:
En México hay muchísimos
fanáticos de futbol. El beisbol también cuenta con gran cantidad de
aficionados y asimismo existen numerosos seguidores del básquetbol, llamado
también baloncesto. |
Lorena cerró la puerta de
su casa y caminó hacia la de Isabel. Iba al cumpleaños 26 de su amigo común
Alberto. Llevaba puesto su vestido verde favorito; el suelo de su habitación
estaba lleno de camisetas, pantalones y zapatos que había descartado. En una
bolsa de colores vivos llevaba el regalo, que había comprado en una
perfumería muy costosa del centro, pero valía el gasto, pues los tres eran
amigos desde la infancia allá en Quinta Normal. |
En la Biblioteca hojeé
enciclopedias, diccionarios, novelas, antologías de cuentos latinoamericanos,
cuentos infantiles y textos de mi profesión. |
El suelo de su habitación estaba lleno de camisetas, pantalones y zapatos
que había descartado. |
Mi padre y mi madre regresaron del mercado con el cesto lleno de
manzanas, peras, uva y naranjas. |
Acudí el día de mi cita al consultorio del médico, me auscultó, me
examinó el pulso, me observó los ojos y me encontró en buen estado. |
Con las macrorreglas, los alumnos son capaces de comprender mejor todo
tipo de textos que vean en el aula. |
Debido a que la comprensión lectora y la comprensión auditiva son dos de
los elementos fundamentales de la adquisición de una segunda lengua, las
macrorreglas son especialmente útiles en este ámbito. |
Estaban organizados en
bandas – pequeños grupos de personas que se desplazaban juntos --- y eran
conducidos por un jefe (especie de cacique que tomaba las decisiones más
importantes). Recorrían enormes distancias para cazar animales como el
ciervo, el tapir y el ñandú y para recolectar frutos, semillas y raíces. |
Estos indígenas eran
nómades. Cuando llegaban a un lugar, lo devastaban, comían todas las plantas
y los animales – por eso no permanecían mucho tiempo en un sitio --, los
recursos naturales comenzaban a escasear y, por lo tanto, debían mudarse.
Como se trasladaban de un lugar a otro, construían viviendas sencillas,
fáciles de construir. |
En las zonas boscosas de
nuestra provincia vivían los Guaycurúes, un grupo de aborígenes integrado por
abipones, mocovíes y tobas. Su historia se reconstruyó a partir de relatos de
viajeros y por puntas de flechas, vasijas de cerámica, boleadoras y utensilios
que quedaron en el lugar donde vivían. |
Centro Virtual
Cervantes. (2022). Macrorreglas textuales. Obtenido de
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/macrorreglastextuales.htm
Otras fuentes:
https://es.slideshare.net/mfaundes/macrorreglas
https://www.buenastareas.com/ensayos/Macrorreglas/7326538.html
Comentarios
Un conjunto de reglas prácticas para el uso de la escritura en el lenguaje aplicables, por lo que veo a cualquier idioma.
Un fuerte abrazo :-)