- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,530
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Definición y usos
Si
bien el término no está en el DRAE, no implica que no exista. Alguna vez
escribí sobre este tema, lo que puede verificar en:
https://electivolit.blogspot.com/2020/07/si-no-esta-en-el-diccionario-de-la-rae.html
Hecha
la aclaración, profundizaré en el concepto, considerando mi experiencia docente:
Ya en
la enseñanza escolar nos damos cuenta de las dificultades que la exposición oral
entraña, a veces insalvable, por diversas razones.
Esto
hace crisis – muchas veces -- en la educación superior, puesto que no hay
posibilidad de que el estudiante rehúya las presentaciones orales, considerando
el enfoque y las instancias en las que deberá exponer ante un auditorio, máxime
que más temprano que tarde tendrá contacto con usuarios y público, ya de manera
profesional.
Respecto
del vocablo, apunta a temor a hablar en público y proviene del griego glossa
(lengua) y fobos (miedo).
Le
recomiendo, estimado lector, dos artículos que publiqué hace algún tiempo,
referentes a fobias:
Detalle |
Enlace |
Inyecciones |
|
Espacios abiertos |
Ahora
bien, de acuerdo a estudios, el 75 % de las personas sufre algún grado de esta
afección circunstancial, que se traduce en temblores, sudoración, parálisis,
ansiedad y sensación de pánico. Recuerdo, de paso, mis primeras clases a
comienzos de cada año, cuando sentía que mis piernas flaqueaban y temblaba mi
voz. Pasaba, sin embargo, con el paso de las semanas, aunque la ansiedad reaparece
cada inicio de semestre, solo para recordarme que es mi tarea dominar el
nerviosismo.
¿Cómo
resuelvo esta dificultad con mis alumnos?
De
hecho, vienen cargados de temores, con habilidades expresivas latentes, con
entusiasmo, pero asustados, porque ingresan a cursos nuevos, con compañeros
desconocidos. Por ello, cada clase proyecto un video breve, llamativo, que
elijo concienzudamente; luego, el primero que llegó a clase tiene la facultad
de escoger a quiénes responden preguntas. Con ello, evito decidir yo quién lo
haga, además de promover otros valores y habilidades.
Le
contaré una anécdota: alguna vez debí evaluar exámenes de Comunicación Oral
donde trabajo, a un curso desconocido, pues se estilaba le toma cruzada, es
decir, nos cambiaban a otros grupos de alumnos.
Al
ingreso, un estudiante se acercó y tímidamente me comentó que sufría de ‘pánico
escénico’.
Con tranquilidad,
le hice ver que eso no existía y que era natural que se pusiese nervioso. Le
sugerí, además, que no memorizara, usara la ppt. de apoyo (no leyera) y
sintiera que él era quien más sabía del tema.
Le fue
estupendo en la exposición, pues obtuvo nota casi perfecta y lo felicité.
Siempre cuento este caso a mis tímidos alumnos cuando se acerca el momento de
las presentaciones orales.
Por
otro lado, vemos los últimos seis minutos de la conferencia TED con el
protagonismo de la conocidísima Amy Cuddy, quien nos habla de dos minutos, los
necesarios para ensayar, fingir el cambio hasta posesionarse del nuevo rol y
creérselo. Va el enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=MS8oBuZZktA
En
páginas especializadas hay numerosos consejos para superar la glosofobia.
Veamos
un extracto de LinkedIn:
1. La
práctica hace al maestro: “Cuando nos subimos a un escenario, tenemos que
expresarnos con naturalidad”, apunta Riley. “Si escribes tu presentación en un
tono demasiado formal, se te acabará olvidando”.
2. Mira
al frente: El contacto visual te acerca al público, que pasa de oír el discurso
a escucharlo de forma activa e identificarse con lo que dices. Así es como una
presentación se convierte en una conversación.
3. Controla
el ritmo: Si crees que vas muy rápido, Sherry recomienda hacer pausas
estratégicas. “Te ayudará a transmitir confianza en tu mensaje y tendrás la
oportunidad de tomarte un respiro para calmar los nervios”, dice Sherry.
“Plantéate hacer una pausa después de tratar un tema importante, después de
contar una historia o cuando quieras que el público reflexione sobre lo que
acabas de decir”.
4. Utiliza
apoyo visual: “Si pretendes recitar un discurso de memoria, tendrás una receta
para el desastre”, explica Sherry. “Si conoces el tema a fondo y tienes algo
que contar, no deberías quedarte en blanco”.
5. Céntrate
en ti y no en el público: Sé consciente de lo que dices y haces. Mantén un
ritmo constante y habla con claridad. Controla lo que sientes y no te dejes
arrastrar por el miedo. Y, si es necesario, imagínate que la sala está vacía.
Para
finalizar, le recomiendo algunos artículos complementarios que le serán de
ayuda en circunstancias similares:
Detalle |
Enlace |
Pánico escénico |
https://electivolit.blogspot.com/2018/07/tengo-panico-escenico.html |
Marcadores discursivos |
https://electivolit.blogspot.com/2020/10/los-marcadores-discursivos.html |
Marcadores y la exposición oral |
https://electivolit.blogspot.com/2018/04/marcadores-de-texto-para-una-exposicion.html |
LinkedIn.com. (3 de febrero de 2023). 5 consejos para superar el miedo a hablar en público. Obtenido de https://www.linkedin.com/pulse/5-consejos-para-superar-el-miedo-hablar-/
Comentarios