- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,346
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Alan, Lindsey y Larry. Extraída de Google: Univisión
En este artículo se
explora el concepto de "alter ego", inspirado por un episodio de la
serie "Two and a Half Men". Se analiza cómo el personaje de Alan crea
un alter ego llamado Jeff Strongman para investigar la vida de la pareja de su
amante. Se define "alter ego" como "el otro yo", una
persona en quien se tiene absoluta confianza o que representa una imitación de
uno mismo. Se mencionan ejemplos literarios como el caso del Dr. Jekyll y Mr.
Hyde, así como personajes de cómics como Superman y Batman. Se destaca la
escritura correcta y el uso de "alter ego" en plural, "los alter
ego", según las normas de la lengua española.
Nuevamente un
capítulo de Two and a
half men me permite puntualizar un concepto.
En esta
oportunidad, me referiré a alter
ego, mencionado en el episodio 8, temporada 11, llamado Tazed in the
Lady Nuts, cuya síntesis comparto:
Alan tiene de amante
a Lyndsey, una atractiva rubia cuya pareja oficial es Larry. Con el objetivo de
saber por qué ella eligió a este último, y así imitarlo, Alan se afana en
conocerlo, para lo cual inventa un alter ego, llamado Jeff Strongman, gracias a lo cual se hacen
amigos íntimos. Sospechando de la infidelidad de la rubia, Larry contrata a un
detective privado (Rose, la acechadora de Charly, hermano de Alan, ya desaparecido).
Lo dejaré hasta aquí, pues lo invito a ver la serie, disponible íntegra en Prime
Video.
En cuanto a su
significado, cito:
Álter ego es una locución
latina que puede traducirse como “el otro yo”. El concepto se utiliza para
nombrar a una persona en que se tiene confianza absoluta, lo que permite que
haga de uno mismo sin restricciones. Puede tratarse, por otra parte, de la
persona (real o ficticia) en quien se identifica o se reconoce una imitación o
una reproducción de otra.
Tal como señala la
definición, puede tratarse de una persona real o ficticia, por lo que es válido
decir, por ejemplo, ‘Habla
con mi hermano. Él es mi alter ego en estos temas’ (es decir, piensa
igual que yo).
También se aplica a
otra dimensión de la personalidad de alguien. Uno de los casos más singulares
que he conocido es la relatora de muchas de mis narraciones, Andrea, algo
distinta en la vida real y en la ficción (lo que es y lo que quisiera ser), un
desdoblamiento llamativo.
La verdad es que
nunca podrá conocer a Andrea, pero puede formarse una imagen suya a partir de
sus relatos y de pistas dadas de su personalidad, para lo cual le recomiendo la
lectura de:
Por otro lado,
alude a una disociación de
la personalidad, distinto a lo enunciado anteriormente, cuyo ejemplo más
sonado en literatura es El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde,
creado por Robert Louis Stevenson, donde Jekyll es un reconocido científico y
Hyde es una personalidad oscura y misántropa de él mismo.
Muchos de los
héroes de cómic (plural cómics) se estructuran del mismo modo: Superman (Clark
Kent), Batman (Bruce Wayne) y el Hombre Araña (Peter Parker).
La construcción
latina alter ego
se escribe sin acento y en cursiva, y su plural es invariable.
Significa ‘persona
en quien otra tiene absoluta confianza, o que puede hacer sus veces sin
restricción alguna’ o ‘persona real o ficticia en quien se reconoce, identifica
o ve un trasunto de otra’, es un latinismo compuesto por dos palabras. Como
tal, siguiendo las normas de la última Ortografía académica, debería escribirse
sin acento y en cursiva
(o entre comillas). Además, según el Diccionario panhispánico de dudas, lo
apropiado es que se mantenga invariable cuando lo utilicemos en plural: los alter ego.
Ya sabe, entonces,
estimado lector, a qué alude alter ego y su escritura correcta.
Lo invito,
finalmente, a leer los contenidos relacionados.
Definición.de. (2024). DEFINICIÓN
DE ÁLTER EGO. Obtenido de https://definicion.de/alter-ego/
Fundéu RAE. (4 de Febrero de 2011). Alter ego, sin acento y en cursiva. Obtenido de https://www.fundeu.es/recomendacion/alter-ego/#:~:text=Sin%20embargo%2C%20alter%20ego%2C%20que,latinismo%20compuesto%20por%20dos%20palabras.
Comentarios