- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Vistas de página en total
2,339,395
Tus comentarios
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0
La última publicada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Origen de la expresión
Extraída de Google: BBC News Mundo
Descubre
el origen del Síndrome de Estocolmo, un fenómeno sicológico en el que los
secuestrados desarrollan empatía hacia sus captores. Desde el famoso caso en
Suecia en 1973 hasta su reconocimiento en la psiquiatría, esta condición sigue
generando debate.
Veía
anoche un episodio de FBI, los más buscados (FBI, the most wanted), a través de
la señal de TNT, en que la trama refería a un hombre que secuestraba a una
mujer, la que va adhiriendo a la forma de actuar del captor, por lo que los
investigadores usan la expresión del título: ‘Síndrome de Estocolmo’.
Probablemente,
usted, estimado lector, conoce la designación, pero no así el origen, al igual
que yo, por lo que ahondaré en esto.
Veamos,
primeramente, lo que señala el DLE:
Síndrome.
Del gr. συνδρομή syndromḗ 'concurso'. 1. m. Med. Conjunto de síntomas
característicos de una enfermedad o un estado determinado. 2. m. Conjunto de
signos o fenómenos reveladores de una situación generalmente negativa.
Síndrome
de Estocolmo 1. m. Actitud de la persona secuestrada que termina por comprender
las razones de sus captores.
¿Cómo
surge el nombre?
En
1973, durante un asalto a un banco en la capital sueca, el delincuente toma de
rehenes a cuatro personas, tres mujeres y un hombre, entre funcionarios de la
entidad y clientes.
Luego
de numerosas tratativas, la situación fue poniéndose más tensa, pese a que la
policía accedió a las innumerables demandas del criminal, entre las cuales
estaba liberar a un amigo del secuestrador, preso en una penitenciaría cercana.
Merced a una estratagema de un oficial, quedaron encerrados los cuatro rehenes
más los dos criminales en la bóveda del banco.
Seis
días duró el cautiverio hasta que los raptores decidieron rendirse, sin
provocar daños físicos en las personas retenidas. Sin embargo, durante y
después del incidente, las declaraciones de una de las mujeres provocaron
sorpresa –lo que fue refrendado por las versiones de los restantes civiles--,
pues mencionó que con el secuestrador se sentían seguros, que era una buena
persona y más temían a la policía, ya que podía irrumpir y provocarles daños
con bombas o balazos.
La
explicación surgió luego de numerosos estudios, con lo que se acuñó el término
Síndrome de Estocolmo para apuntar a la simpatía que provoca en los
secuestrados la figura del raptor, debido a que hay cierta semejanza con la
figura materna, aquella que da la vida, con la del secuestrador, de quien
depende igualmente la vida de los retenidos.
Puede
profundizar en la siguiente cita:
Cuando
una persona normal es secuestrada por un delincuente que tiene el poder de
matarla, en cuestión de horas, el rehén tiene una especie de regresión a
emociones infantiles: no puede comer, hablar, ir al baño sin permiso. Hacerlo
es un riesgo, así que acepta que su captor es quien le da la vida, como lo hizo
su madre", explicaba después el psiquiatra Frank Ochberg, quien definió el
síndrome para el FBI y Scotland Yard en la década de 1970.
Y,
en 1974, Patty Hearst, la heredera de la fortuna una familia dueña de un
periódico californiano, fue secuestrada por militantes revolucionarios. Tras
meses en cautiverio, se unió a ellos en un robo. Finalmente fue capturada y en
el juicio, sus abogados usaron el síndrome de Estocolmo para defenderla.
(BBC
Radio 4, 2021)
Casos
hay cientos, que confirman esta hipótesis, aunque también hay detractores, por
lo que lo dejo a su criterio, estimado lector. Me limito a consignar el origen.
Si
quiere leer el artículo íntegro, le recomiendo que haga clic en el enlace:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-56077390
Lea, además,
artículos referidos a otros síndromes, disponibles en este Blog, los que acrecentarán
su bagaje cultural:
Detalle |
Vínculo |
De Tourette |
https://electivolit.blogspot.com/2024/01/que-es-el-sindrome-de-tourette.html
|
Del trabajador quemado |
https://electivolit.blogspot.com/2020/06/sindrome-del-trabajador-quemado.html
|
Del impostor y falsa modestia |
https://electivolit.blogspot.com/2023/07/sindrome-del-impostor-y-la-falsa.html
|
De la cara vacía |
https://electivolit.blogspot.com/2022/10/sindrome-de-la-cara-vacia.html
|
Del espectador |
https://electivolit.blogspot.com/2022/11/sindrome-del-espectador-sindrome.html
|
Nombres de enfermedades |
https://electivolit.blogspot.com/2017/11/los-nombres-de-enfermedades-para-que-lo.html
|
De pedantería gramatical |
https://electivolit.blogspot.com/2020/03/padece-el-sindrome-de-pedanteria.html
|
Infoxicación |
https://electivolit.blogspot.com/2020/05/sufre-ud-de-infoxicacion.html
|
Efecto Dunning-Kruger |
https://electivolit.blogspot.com/2020/04/efecto-dunning-kruger-cuanto-menos.html
|
Finalmente,
le recomiendo, siempre que guste de las series policiales, algunas: Chicago
(con sus variantes Med, Fire y P. D.), La ley y el orden (la común y UVE,
Unidad de víctimas especiales) y la mencionada al comienzo, FBI (la
tradicional, Internacional y Los más buscados).
Solo
como dato: los nombres de series, películas o libros se escribe en cursiva y
con mayúscula inicial la primera palabra, salvo que haya sustantivos propios en
el interior.
BBC Radio 4. (20 de
Febrero de 2021). La controvertida y sorprendente historia del síndrome de
Estocolmo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-56077390
Comentarios
Un fuerte abrazo :-)