Vistas de página en total

Tus comentarios

IMPRIMIR

Print Friendly and PDF

Licencia Creative Commons

Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-NC-ND 4.0

La última publicada

Cuando el lenguaje falla tanto como el control en los estadios

Cuando el lenguaje tropieza: vicios que entorpecen tu mensaje

 


Descubre qué son los vicios del lenguaje, cómo afectan la comunicación y aprende a identificarlos y corregirlos con ejemplos claros y enlaces explicativos. ¡Ideal para estudiantes, docentes y amantes del buen uso del idioma!

Si bien he escrito sobre los vicios del lenguaje, no lo pensé –la verdad, lo reconozco— en un contenido estructurado.

¿La razón?

Me gusta enseñar desde el contexto más que de la norma.  Así, advierto un error –o posible--, lo explico y confío en que el aprendizaje se produjo.

Sin embargo, dado que donde trabajo me pidieron que los detalle, lo haré. Es decir, lo que sobra no daña. O, dicho de otro modo, el orden de los factores no altera el producto. O, por último, si mi razonamiento no quedó claro, podrá aprender a partir del error en los medios de prensa o desde el contenido, que puede –se lo advierto, estimado lector—ser algo árido.

Veamos:

Los vicios del lenguaje son ERRORES que afectan la claridad, precisión y corrección del mensaje. Se dividen en:

 

 

 

Tipo

Definición

Ejemplo

Semánticos (afectan el significado)

 

 

 

1

Barbarismo

Uso incorrecto de palabras o extranjerismos innecesarios

Me se olvidó (incorrecto) → Se me olvidó (correcto).

 

2

Solecismo

Errores en la estructura gramatical.

En base a (incorrecto) → Con base en (correcto).

 

 

3

Anfibología

Frases con doble sentido o confusas.

Vendo coche para señora con asientos de cuero. (¿Quién tiene los asientos de cuero?)

 

 

4

Impropiedad léxica

Uso inadecuado de una palabra.

La tienda abre las 9:00 am. (incorrecto) → La tienda abre a las 9:00 am. (correcto).

 

Fonéticos (afectan la pronunciación o escritura)

 

 

1

Queísmo

Omitir de en expresiones que lo requieren

Me alegro que vengas. (incorrecto) → Me alegro de que vengas. (correcto).

2

Dequeísmo

Uso indebido de de que cuando no es necesario.

Pienso de que es cierto. (incorrecto) → Pienso que es cierto. (correcto).

3

Pleonasmo

Uso redundante de palabras.

Subir arriba, bajar abajo, salir afuera.

4

Cacofonía

Sonido desagradable por repetición de sílabas o palabras.

Parece que aparece rápido.

 

Vicios sintácticos (afectan la construcción de las frases)

1

Redundancia

Uso innecesario de palabras que repiten ideas.

Lo vi con mis propios ojos. (basta con Lo vi).

2

Ambigüedad

Oraciones que pueden interpretarse de varias formas.

Vi a tu hermano con los binoculares. (¿Quién tiene los binoculares?).

3

Muletilla

Uso excesivo de palabras sin valor comunicativo.

Este..., O sea..., ¿me entiendes?.

 

 

Hecho el listado, enlazaré cada título a entradas de mi Blog, donde están detallados los casos, si es que los he realizado. En caso contrario, me detendré en los correspondientes para profundizar.

Vicios semánticos

 

 

 

 

Barbarismo

Proviene de la voz antigua ‘bárbaro’, apelativo dado por griegos y romanos a los pueblos que no hablaban sus idiomas, entre los cuales consigno a los hunos, francos, germanos, etc.

Se definen como:

Del lat. barbarismus, y este del gr. βαρβαρισμός barbarismós.

m. Incorrección lingüística que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios.

Más información podrá hallar en el siguiente enlace a una entrada de mi Blog:

https://electivolit.blogspot.com/2012/08/barbarismos.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Solecismo

Entendido como:

Del lat. soloecismus, y este del gr. σολοικισμός soloikismós.

m. Gram. Falta de sintaxis; error cometido contra las normas de algún idioma.

Los solecismos abarcan varios ámbitos.

Ø  De concordancia

Ø  De régimen

Ø  De construcción

 

Todos están explicados y ejemplificados en:

https://electivolit.blogspot.com/2012/08/vicios-de-la-oracion-solecismos.html

 

Sin embargo, si quiere ir uno por uno, haga clic en:

 

https://electivolit.blogspot.com/2020/09/solecismos-de-concordancia.html

 

https://electivolit.blogspot.com/2020/09/solecismos-de-regimen.html

 

https://electivolit.blogspot.com/2020/12/solecismos-de-construccion.html

 

Anfibología

El DLE la define como

Del b. lat. amphibologia, y este formado por haplología del gr. ἀμφίβολος amphíbolos 'ambiguo' y el lat. -logia '-logía'.

f. Sentido equívoco que presenta una palabra o una expresión en un determinado contexto.

f. Ret. Empleo voluntario de voces o cláusulas con doble sentido.

Ejemplos (con IA)

 

Algunos son muy evidentes; otros, no tanto, pero los consigno para que usted, estimado lector, comprenda que el ChatGPT no es infalible

"Vi a Juan en el parque."

Ambigüedad: Puede interpretarse de dos maneras:

 

Vi a Juan mientras él estaba en el parque.

Vi a Juan que estaba en el parque, pero podría estar yo en otro lugar.

 

"Me compré un coche rojo para mi hermano."

Ambigüedad: No queda claro si el coche es para el hermano o si el coche tiene un color rojo, o si se trata de dos conceptos diferentes:

 

¿El coche es rojo y va destinado al hermano?

¿El coche es para mi hermano y lo he comprado con la intención de que sea de color rojo?

 

"No lo entendí porque me distraje con el ruido."

Ambigüedad: Se puede entender de dos formas:

 

No entendí lo que me explicaron debido al ruido.

No entendí por qué sucedió porque me distraje con el ruido.

 

"Juan y Pedro se fueron a la tienda de zapatos de su madre."

Ambigüedad: La frase podría implicar dos cosas:

 

Juan y Pedro fueron a la tienda de zapatos que pertenece a la madre de Juan y Pedro.

Juan y Pedro fueron a una tienda de zapatos que pertenece solo a la madre de uno de ellos.

 

"El perro vio al gato con el telescopio."

Ambigüedad: La oración puede interpretarse de dos maneras:

 

El perro usó un telescopio para ver al gato.

El perro vio al gato que tenía un telescopio.

 

"Me gustaría estudiar en el jardín."

Ambigüedad: Puede interpretarse de las siguientes formas:

 

Quiero estudiar en un jardín (un espacio exterior).

Quiero estudiar sobre el tema de "jardines".

 

"Habló de su madre todo el tiempo."

Ambigüedad: No queda claro si se refiere a:

 

Habló continuamente de su madre.

La conversación fue sobre su madre, pero no necesariamente de forma continua.

 

Cómo evitar la anfibología:

 

La ambigüedad se puede evitar aclarando el contexto o reestructurando la oración. Por ejemplo:

 

En lugar de decir "Vi a Juan en el parque", podrías especificar "Vi a Juan en el parque mientras paseaba" o "Vi a Juan, que estaba en el parque".

 

En lugar de decir "Me compré un coche rojo para mi hermano", podrías decir "Compré un coche rojo que le pertenece a mi hermano" o "Me compré un coche rojo para que mi hermano lo use".

 

 

Impropiedad léxica

Es usar conceptos con acepciones inexistentes, es decir, se cree que tal o cual término refiere a esto o a lo otro, muchas veces porque replica el uso inadecuado, sin verificar si existe o no.

Puede saber más si hace clic en los siguientes enlaces:

 

https://electivolit.blogspot.com/2021/08/conoce-los-errores-semanticos.html

 

 

Vicios fonéticos

Recuerde que se llaman FONÉTICOS pues afectan al sonido, a la pronunciación. Es decir, al receptor de oído preparado ‘algo’ le suena mal.

 

 

 

 

Queísmo

 

Como ambos fenómeno están relacionados, en el enlace de más abajo hallará explicaciones, ejemplos y vínculos a las entradas más relevantes.

 

En sentido general, queísmo alude a usar QUE en lugar de la fórmula correcta DE QUE; por el contrario, dequeísmo apunta a usar DE QUE en vez de la fórmula correcta QUE, dependiendo de los casos.

 

https://electivolit.blogspot.com/2024/10/concordancia-y-queismo-dos-errores-que.html

Dequeísmo

 

 

Pleonasmo

También llamada REDUNDANCIA, apunta a acumular palabras de similar sentido, muchas veces innecesario.

 

El mejor ejemplo es la expresión ‘valga la redundancia’, usada a diestra y siniestra. En realidad, las redundancias no valen.

 

Puede profundizar en el siguiente enlace:

 

https://electivolit.blogspot.com/2023/08/redundancias-y-pleonasmos.html

 

 

 

 

 

 

Cacofonía

Literalmente, cacofonía significa SONIDO DESAGRADABLE, Según el DLE:

 

Del gr. κακοφωνία kakophōnía.

f. Disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos acústicos de la palabra.

 

Esta se produce cuando se aglutinan sonidos similares que resultan desagradables al oído.

 

He escrito tanto al respecto, que le recomendaré solo algunos. Los restantes podrá hallarlos si escribe cacofonía en Buscar, en el inicio del Blog.

 

https://electivolit.blogspot.com/2020/05/el-agua-o-la-agua.html

 

https://electivolit.blogspot.com/2018/03/dijo-la-arpa.html

 

https://electivolit.blogspot.com/2019/10/juan-y-ines.html

 

https://electivolit.blogspot.com/2016/08/como-escribo-los-adverbios-terminados.html

 

 

 

Por último, veremos los VICIOS SINTÁCTICOS, esto es, los que afectan a la estructura oracional, tanto al Sujeto como a los elementos del Predicado. Veamos el detalle:

 

Vicios sintácticos

Redundancia

Visto en pleonasmo, Vicios fonéticos

Ambigüedad

Visto en anfibología, Vicios semánticos

 

 

 

Muletilla

Según el DLE:

f. Voz o frase que alguien repite mucho por hábito.

Sin.: estribillo, coletilla, latiguillo, cantaleta.

Puede saber más si hace clic en los siguientes enlaces:

 

https://electivolit.blogspot.com/2017/03/eh-la-muletilla-top.html

 

https://electivolit.blogspot.com/2024/07/el-arte-de-escribir-sin-palabras-baul.html

 

 

Una precisión final: Quizá se dio cuenta, estimado lector, que hay dos errores que se repiten, con nombres diferentes, en dos tipos. A saber, redundancia versus pleonasmo, y ambigüedad versus anfibología.

Va la explicación:

Redundancia (también llamada pleonasmo o reiteración innecesaria) (también llamada pleonasmo o reiteración innecesaria)

Como vicio semántico: Se enfoca en el sentido o significado del mensaje. La redundancia añade palabras innecesarias que no aportan información nueva:

Ejemplo: "Subir arriba" , "Salió afuera" , "Lo vi con mis propios ojos" .

→ En este caso, se considera que el mensaje está mal construido semánticamente, ya que incluye términos que repiten ideas evidentes.

Como vicio fónico o de estilo: En algunos grados, se incluye por su efecto en el ritmo o sonoridad del habla, al generar frases pesadas o poco fluidas, aunque esto es menos común.

Conclusión: Se considera un vicio semántico, pero a veces puede clasificarse como de estilo si afecta la elegancia o claridad del discurso.

Por otra parte, Anfibología (también llamada ambigüedad gramatical)

Como vicio semántico: Aquí se analiza cómo una oración puede tener dos o más significados, generando confusión en la interpretación.

Ejemplo: "Vendo coche para señora con asientos de cuero".

¿El coche es para una señora con asientos de cuero o el coche tiene asientos de cuero?

Como vicio sintáctico o morfosintáctico: En algunas clasificaciones, se la considera un error en la estructura gramatical (sintaxis) que causa esa ambigüedad.

Conclusión: Aunque su efecto es semántico (provoca confusión), su origen puede estar en una estructura gramatical defectuosa, por eso aparece en ambas categorías.

Entonces, ¿por qué aparecen en distintas categorías?

Porque los vicios del lenguaje pueden clasificarse según:

📚 Lo que afecta (significado, forma, pronunciación)

🧠 Cómo se producen (por ignorancia, descuido, imitación)

🧩 La parte del lenguaje involucrada (fonética, semántica, sintáctica, léxica)

Ejercicios: Vicios del lenguaje

📝 Ejercicios: Vicios del lenguaje

1. ¿Qué tipo de vicio comete la oración "Me se olvidó traer los documentos"?




2. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta anfibología?




3. ¿Cuál es un ejemplo de pleonasmo?




4. ¿Qué tipo de error se comete al decir "En base a los resultados..."?




5. ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene cacofonía?




✅ Respuestas correctas:

  1. 1: b) Barbarismo
  2. 2: c) Vendo coche para señora con asientos de cuero.
  3. 3: b) Lo vi con mis propios ojos.
  4. 4: b) Solecismo
  5. 5: c) Parece que aparece en la pared.

Comentarios