Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2022

¿En panne o en pana?

 Extranjerismos Extraída de Google: Club Nivia Lo escuché ayer en la mañana, durante una transmisión de la radio Bío Bío, a través del reporte de uno de sus conductores: ‘Tenga cuidado al circular por la autopista…, porque hay un camión ¾ en panne’. La verdad es que ‘ en panne’ no está validado, como lo asevera Fundéu RAE mediante su respuesta a mi consulta: ‘El diccionario de la Academia Chilena de la Lengua da prioridad a en pana’ . Según versiones, proviene del francés –me parece creíble—y se origina en la costumbre de plegar las velas de un buque a fin de que el viento no lo moviese. Se decía, entonces, "qu'il était "en panne". La industria automovilística adoptaría la expresión más tarde. Aporta la costumbre de tapar con una tela un vehículo que está con desperfectos, para que no sufra los rigores del tiempo. Extraída de Google: Twitter Por lo anterior, aunque se sienta tentado a escribirlo en francés, siga haciéndolo en chileno.

Alberto Blest Gana: Una calle de Viña del Mar

 Callejeando por Chile Debe recordarlo. Si lo hace, no dude en escribirle un mensaje a su Profesor de Lenguaje escolar agradeciéndole por tamaño logro. Cuando en el colegio se leía un libro al mes, al igual que el cuento mensual de ‘Corazón’, Edmundo de Amicis (jamás olvidaré ‘ El pequeño escribiente florentino ’, por ejemplo), tener en perspectiva ‘ Martín Rivas ’ era un panorama maravilloso. Cuando pregunto a mis alumnos de educación superior qué obras literarias recuerdan de su época escolar, me asombra la respuesta casi unánime: Ninguna. Las excepciones son valiosísimas, pues -- contados con los dedos de una mano, como diría en un lenguaje más coloquial -- unos pocos se vanaglorian con ‘ Cien años de soledad ’, ‘ La metamorfosis ’, ’ Demian ’, ’ Tengo miedo torero ’, ’ Crónicas marcianas ’, ‘ Lugar sin límites ’, ‘ El último grumete de la Baquedano ’ y ‘ Martín Rivas’ , solo por citar los que se me agolpan en la memoria. En nuestro colegio, por ejemplo, ideamos la fórmula

Escritura del prefijo ‘anti’: Peculiaridades

 Gramática Los prefijos, en general, se fusionan con la palabra; pese a ello, y acá están las excepciones, hay situaciones novedosas en cuanto al prefijo ‘anti’. Antes de abordarlas, le recomiendo que lea el detalle de la generalidad en este artículo de mi Blog: https://electivolit.blogspot.com/2019/09/todo-sobre-los-prefijos-re-escanear-o.html Ahora bien, en cuanto a la partícula del título, veamos: Sí se utiliza el guion cuando el prefijo se une a una palabra que empieza con mayúscula (en general un nombre propio) o a una sigla: anti-PP, anti-Carmena, anti-OTAN. (Fundéu RAE, 2015) Por lo tanto, hay dos situaciones en las que se utiliza el guion: Cuando va antes de una mayúscula o nombre propio :   Se declararon anti–Cascos Azules Cuando va antes de una sigla : Al menos cuatro muertos en protestas anti-ONU en RDC Dos aportes que valen para todos los prefijos: Si la palabra que se suma al prefijo comienza con ‘r’, debe duplicarse; en caso contrario, sonará como ‘

Día Internacional de la Lengua Materna

 Efeméride El 21 de febrero fue determinado por la UNESCO como el Día Internacional de la Lengua Materna. La nuestra es el español, aunque puede utilizar la denominación ‘ castellano ’. Para saber más de esta dualidad, le recomiendo: https://electivolit.blogspot.com/2020/02/espanol-o-castellano.html Les comparto mi Blog, donde explico – de manera simple – aspectos complejos, tanto en lo lexical (vocabulario), semántico (significados), ortográficos como origen de ciertas denominaciones No me autodesigno defensor del idioma, pero sí hablo de propiedad, valoración de lo nuestro y uso discriminado – no indiscriminado – de conceptos extranjeros, con la máxima: si está en nuestro idioma, prefiérelo. No soy partidario, además, de innovaciones forzosas como el lenguaje inclusivo (salvo excepciones) y no binario, pues atentan contra el principio de la economía del lenguaje, aparte de someter al idioma a preferencias políticas, que siempre deben estar ajenas. El idioma evoluciona libre

El callejón de los meados

Callejeando por Chile Pese a que soy viñamarino de nacimiento, el Puerto me acogió laboralmente desde hace 13 años, por lo que he recorrido muchas calles, cerros, lugares típicos y otros no tanto. Me considero casi como hijo ilustre de la ciudad. Mis primeros finteos con Valparaíso se remontan a los años en que estudiaba en el Colegio Salesianos, ubicado casi al final de la Avenida Argentina, que colindaba con el Liceo de Niñas, Liceo la Igualdad y el Instituto Superior de Comercio Francisco Araya Bennett, quien recién se incorporó hace algunos años. En este deambular, de día o de noche, invierno y verano, he visto las muestras de una costumbre que – no quiero ser injusto – pareciera ser muy común, como costumbre que se precie de tal: orinar en cuanto poste, árbol o muralla que acuda en auxilio del porteño cuando la necesidad agobia. El paso sobre nivel de Bellavista, por ejemplo, lo demolieron debido a su fama de urinario – en realidad, el servicio que prestaba era mucho más d

Usos de la locución ' en la medida de que'

Gramática Esta locución mueve a dudas, por lo que el titubeo entre sus variantes es común. Cuáles son las combinaciones: -        En la medida que -        En la medida de que -        En la medida en que Veamos qué señala la norma: Significa, primeramente, ‘en la proporción en que o en correspondencia con el hecho de que’. Correcto Incorrecto En la medida en que (*) En la medida de que En la medida que En medida que   (*) Este uso lo recomiendo por un afán puramente estético (‘en que’ más que solo ‘que’). Me parece más melódico. El uso incorrecto nace por su relación con las oraciones subordinadas (‘en la medida de esto’ más que ‘en la medida en esto’), aunque debiera ser ‘en la medida en la cual’ más que ‘en la medida de la cual’. No la considere similar a ‘en la medida de lo posible’. Esta tiene usos distintos. ¿Cuándo la utilizo? En expresiones como: Adecuado Inadecuado

Viña del Mar: ¿Álvarez o Álvares?

 Callejeando por Chile Es una de las arterias más importantes de la Ciudad Jardín. La recorre de oeste a este y recoge el flujo vehicular de Agua Santa, Avenida España, Forestal y Chorrillos, entre otras. Mis recuerdos se remontan hasta antes de 2005 – año en que se inauguró el paso subterráneo del Metro por Viña del Mar -, época en que Álvarez era una calle con dos pistas, en sentidos contrarios, divididas por la línea férrea en altura, con traspasos a Viana – su hermana vecina -, por numerosos pasos bajo nivel. Los tacos eran interminables, máxime en Agua Santa, Plaza de Viña y Forestal, pues la pasada de los convoyes implicaba bajada de barreras con la consecuente espera de los vehículos. Con la remodelación enunciada en el párrafo dos, Álvarez se convirtió en una vía medular, moderna y fluida, gracias a sus cuatro pistas, pese a que – cabe decirlo – en ocasiones el tráfico es tan numeroso que solo resta esperar pacientemente. Viana, por su parte, también se amplió, también

Origen de los nombres 'Miraflores' y 'Chorrillos'

 Callejeando por Chile Si Ud. es de la Quinta Región, los conoce. Ubicados en el sector este de la Ciudad Jardín, son barrios densamente poblados, provistos de servicios de diversa índole, entre los que se cuentan establecimientos de educación, vías de acceso a otras ciudades y comercio. Alguna vez la historia la narré en clase, lo que motivó la sorpresa de mis alumnos, por lo que la reproduciré sintéticamente: Cuando niño, una de las revistas que mi padre me regaló – ya gustaba de la lectura gracias a su influjo – fue ‘Adiós al Séptimo de Línea’, de Jorge Inostroza. Aprendí a la vera de Leonora y Alberto – sus protagonistas – y más de alguna vez me lucí en secundaria al contar batallas que los libros escolares de la época no consignaban, como la de Pampa Germania, por ejemplo. Aprendí a valorar la historia de mi pueblo, mis raíces, los grandes esfuerzos que nuestros antepasados hicieron por configurar nuestra identidad. Eran otros tiempos, me dirán. Es cierto, pero recuerdo

Tutoriales para operaciones de Excel

  Listado de tutoriales Excel Entorno de Excel      https://youtu.be/zuW9Z-g2VAM       Funciones lógicas, parte 1 (Contar y Sumar. SI) https://youtu.be/33rCp2X71KE   Funciones lógicas, parte 2 (Promedio. SI y SI. Anidada https://youtu.be/Fcb2GDtAoDs   Referencias de celdas         https://youtu.be/RqEgGXfrSVU   Formato condicional parte 1          https://youtu.be/pSalBHWISgw   Formato condicional parte 2          https://youtu.be/M_sLOFaNZhE   Creando gráficos automáticamente         https://youtu.be/Atv7Gxvt8CU   Creando gráficos manualmente    https://youtu.be/d4bRrFxdX2g  

‘Fuenteovejuna’ y ‘Fuente Obejuna’

 Ortografía literal Una amiga muy querida, de esa adolescencia inolvidable y que se añora, radicada en España, pero chilenísima como Ud. o como yo, compartió imágenes muy llamativas de Fuente Obejuna , relacionándolas con la obra homónima leída en el colegio, en realidad, casi homónima: ‘ Fuenteovejuna ’, de Lope de Vega. Obviamente, me extrañó la diferencia y le pregunté, aunque la foto era decidora, pues se leía claramente – Ud. lo podrá verificar -: Fuente Obejuna . Me propuse investigarlo, por lo que expondré los resultados. Un poquito de historia antes de entrar en materia: Félix Lope de Vega y Carpio, conocido por nosotros como Lope de Vega simplemente, fue un prolífico escritor español que vivió en los siglos XVI y XVII (1562-1635). Más datos interesantes de su vida, que acá no narraré por espacio, podrá hallar en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vega.htm De su numerosa obra – que muchos leímos en el colegio, Dios y su Profesor de Lenguaje así lo hayan q

Archivo

Mostrar más